Vía País
Dólar: el mercado tomó ganancias, bajó su exposición y espera el diario del lunes
No hubo grandes apuestas en la recta final a las PASO. El dólar oficial sigue estable, dentro del cepo, y el blue cayó a 185 pesos.
No hubo grandes apuestas en la recta final a las PASO. El dólar oficial sigue estable, dentro del cepo, y el blue cayó a 185 pesos.
El funcionario habló de una situación “más robusta” que la del año pasado. Y expresó que el Banco Central está vendiendo dólares por las elecciones y por la estacionalidad.
La divisa norteamericana paralela subió $6 en comparación con el cierre del viernes.
El dólar blue subió 1,91% este miércoles y alcanzó así los 187 pesos, su mayor nivel en el año.
En una entrevista exclusiva con Vía País, el ministro de Economía habló de la inflación, el dólar, la emisión de pesos, el déficit, la presión tributaria, las exportaciones, las retenciones y los créditos UVA, entre otros temas.
Las encuestas no vaticinan un ganador claro. Los inversores evitaron movimientos disruptivos.
En la previa de las PASO, el Central ofrece más divisas para abastecer la dolarización en alza.
Comenzó septiembre y se habilita nuevamente la posibilidad de acceder a la moneda estadounidense. Punto por punto, lo que hay que saber.
El país está ante el desafío de su segunda recuperación de envergadura en 20 años. Economistas analizan el escenario y lo que puede llegar a venir.
Economía saldrá a buscar 22.000 millones de pesos. Cambió parte de la estrategia y sumó a la oferta tres títulos cortos.
Las disposiciones de la entidad se ajustan a los estándares internacionales de prevención del lavado de activos y elusión y evasión fiscal.
Los consumos que podrán reclamarse son los realizados desde el 16 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2020.
Es por las Leliq y los Pases Pasivos que emite para esterilizar la impresión de moneda y que no se desate una hiperinflación. En lo que va del año ya se pagaron 720.000 millones de pesos en intereses.
El pago de deudas e importaciones genera una alta demanda de divisas. La autoridades salen a vender para evitar que el precio del billete suba más de lo previsto oficialmente.
La brecha cambiaria entre el oficial y el paralelo alcanza el 93%.
Así lo manifestó la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, tras una reunión del Gabinete económico en Casa Rosada.
Tocó su máximo en nueve meses. También operaron al alza los tipos de cambio bursátiles.
El cambio paralelo tocó el techo de los 183 pesos. La brecha cambiaria alcanzó el 90%.
Este martes, la moneda extranjera volvió a subir, generando incertidumbre en los compradores.
Aumentó u$s2.346 millones en un mes y casi 19.000 millones en un año. Las causas: emisión de deuda en pesos para financiar el déficit y acumulación de intereses.
La divisa norteamericana paralela había pegado un fuerte salto el lunes, pero se estabilizó este martes.
La moneda extranjera “blue” alcanzó los $184 en la provincia. Los motivos, explicados por un economista.
Es el precio de la moneda estadounidense, en el mercado paralelo.
Las nuevas medidas impuestas por el Gobierno generaron oscilaciones en el dólar blue.
Las decisiones impulsan al “blue”, que subió y estiró la brecha. La CNV y el Banco Central buscan bajar al menos 50% la operatoria de contado con liquidación y “dólar MEP”.
La nueva disposición de la Comisión Nacional de Valores (CNV) fue publicada en el Boletín Oficial de este lunes. Los detalles.
Con intervenciones en los mercados mayorista y bursátil, el Gobierno mantiene a raya al tipo de cambio.
En las agencias informales de la ciudad de Buenos Aires bajó 1,73% este martes, a 170 pesos para la venta.
Quieren evitar expectativas de devaluación. Guzmán descarta una suba fuerte ahora y después de las elecciones.
El Gobierno se despega y señala que la culpa es del macrismo porque aún impactan los efectos de la política macroeconómica que aplicó. La brecha entre el dólar informal y el oficial volvió a superar el 72%.
Los primeros datos sobre el IPC de mayo indican que aflojó, pero sigue en un nivel muy alto.
El hecho ocurrió en pleno centro mendocino. Uno de los delincuentes se olvidó el DNI en la escena.
Hubo tensiones en la semana en torno al contado con liquidación y al MEP, que subieron más de 2,5% en la semana y 4% en lo que va de mayo.
Economistas desestiman una gran devaluación antes de las elecciones, pero advierten sobre los desafíos poselectorales.
La incertidumbre sobre la economía y el avance de la inflación siguen siendo determinantes.
Estafadores hackearon el perfil de un negocio local y desde allí ofrecían los dólares. Una mujer depositó 135 mil pesos por mil dólares que nunca aparecieron.
Economistas señalan que “pisar” el billete estadounidense es una de las estrategias para frenar el rebrote inflacionario y mejorar las expectativas antes de las elecciones.
Los trabajadores en relación de dependencia tienen plazo hasta el miércoles próximo para presentar la declaración jurada del impuesto correspondiente al año pasado.
La víctima fue asaltada en el punto de encuentro en Ciudad. No hay detenidos.
En febrero registró la menor suba de los últimos cinco meses.
Con el objetivo de acumular reservas y mantener el tipo de cambio real estable, el Gobierno planea mantener todas las restricciones cambiarias este año
Se trata de Daniel Heymann, quien ahora colabora con el ministro para diseñar el camino con el que se busca tranquilizar la marcha de la economía y comenzar a moderar la carrera de los precios. Sus definiciones.
El paralelo se vendió a dos pesos por debajo que el miércoles, mientras que el minorista subió 25 centavos. El Central fijó su compra en US$115 millones.
El paralelo tuvo un leve rebote en la última rueda pero cerró a menor precio que en el mercado oficial y el Central compró 160 millones de dólares.
De esta forma, quiebra cinco días hábiles de quietud y se ubica por debajo del dólar ahorro, que este jueves se vende en $153,80.
Con el principio de mes llega la renovación del límite mensual para acceder a la divisa oficial, más la carga impositiva.
Los argentinos compraron u$s 3.993 millones para ahorro y gastaron u$s 1.538 millones con la tarjeta. La cantidad de gente que compró divisas se desplomó 78% entre agosto y diciembre.