Una junta médica examinará los estudios realizados al niño que murió en Plottier

El pequeño falleció el pasado sábado luego de que sus padres le dieran dióxido de cloro. La autopsia indicó como causa de muerte un fallo multiorgánico.

La muerte del niño de cinco años habría sido causada por la ingesta de dióxido de cloro en Neuquen (Foto: LMNequen)
La muerte del niño de cinco años habría sido causada por la ingesta de dióxido de cloro en Neuquen (Foto: LMNequen)

Una junta médica integrada por profesionales del Cuerpo Médico Forense y del Ministerio de Salud analizará los estudios complementarios que le dueron realizados al niño de 5 años que murió en el hospital Plottier el sábado 15 de agosto. Según sus padres, le habían dado dióxido de cloro por creer que tenia coronavirus, un producto que no está autorizado por las autoridades sanitarias.

El informe preliminar de autopsia del niño arrojó que murió por un fallo multiorgánico. Por ello, se trata de establecer qué es lo que lo provocó, para esto la fiscalía encargó estudios complementarios como análisis clínicos y toxicológicos.

Crimen de Plottier: la empleada confesó que lo mató porque la acosaba
Crimen de Plottier: la empleada confesó que lo mató porque la acosaba

La fiscal del caso, Sandra Ruixo, busca determinar si el niño falleció como consecuencia de la ingesta de dióxido de cloro que le fue suministrado por sus padres. Esta hipotesis se sustenta en el testimonio que ambos brindaron al médico del hospital Plottier cuando llevaron a su hijo el sábado a la madrugada.

Según medios neuquinos, la primera reunión de la junta médica será el lunes 24 de agosto en la ciudad de Neuquén.

Dióxido de cloro. (AP Photo/Juan Karita)
Dióxido de cloro. (AP Photo/Juan Karita)

Alerta sobre el consumo del dióxido de cloro

El dióxido de cloro es un producto, señaló el Ministerio de Salud de la Nación, que puede causar "irritación en el esófago y estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e intoxicaciones severas, entre otras complicaciones que pueden incluir graves trastornos hematológicos, cardiovasculares y renales."

Su uso no está indicado como tratamiento del COVID-19. La Sociedad Argentina de Pediatría emitió, a propósito de lo ocurrido, un comunicado en el que remarcó esta posición. "La ingestión de este producto no ha demostrado efectos preventivos ni terapéuticos en dicha enfermedad. Su utilidad se limita al uso como desinfectante ambiental en determinadas diluciones del mismo, pero no debe ser ingerido por el ser humano", plantearon.