En 2022 salió un informe elaborado por la Dirección Nacional de Población (DNP) del Ministerio del Interior, a partir de datos del Registro Nacional de las Personas (Renaper), reveló cuáles son los apellidos más frecuentes en Argentina y cómo se distribuyen en cada provincia.
Bajo el título “Distribución geográfica de apellidos en Argentina”, el estudio no solo expone las tendencias a nivel nacional, sino también las particularidades regionales que revelan aspectos sociales, históricos y demográficos.
Cuál es el apellido más común del país
Con 348.288 apellidos diferentes registrados, el informe muestra que González lidera el ranking como el apellido más popular del país, seguido por Rodríguez, Gómez, Fernández y López. Todos estos apellidos son de origen español y juntos representan más del 10% de la población nacional. La lista de los 10 más comunes se completa con Martínez, Díaz, Pérez, Sánchez y Romero.
Una de las grandes sorpresas fue la ausencia de “García” del Top 10, un apellido históricamente considerado como uno de los más frecuentes. También llamó la atención la escasa presencia de apellidos italianos, pese al fuerte flujo migratorio que recibió Argentina desde ese país entre 1881 y 1914.

¿Cuántos comparten tu apellido?
El informe también muestra que el 79% de la población argentina comparte su apellido con al menos 500 personas, mientras que solo el 0,15% de los ciudadanos tiene un apellido único en todo el país. En este sentido, la mayoría de los apellidos (un 69,9%) son compartidos por entre 2 y 99 personas, lo que representa al 9,43% de los argentinos.
¿Cómo varían los apellidos en las provincias?
El estudio permitió identificar particularidades regionales:
- En provincias como Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Misiones, ocho de cada diez personas comparten su apellido con al menos 500 individuos, lo que indica familias más numerosas y menor movilidad poblacional.
- En provincias como Tierra del Fuego, La Pampa, San Luis y Ciudad de Buenos Aires presentan un mayor porcentaje de apellidos únicos o poco frecuentes, reflejo de procesos migratorios recientes o de una mayor circulación de personas en las últimas décadas.
Además, algunas provincias tienen apellidos predominantes que no coinciden con los del ranking nacional. Por ejemplo:
- En Catamarca, el apellido más común es Carrizo.
- En San Juan, lidera Castro.
- En Jujuy, se impone Mamani.
- En San Luis, el más frecuente es Lucero.
Los apellidos más comunes entre inmigrantes
El informe también analizó la distribución de apellidos de personas no nacidas en Argentina, revelando que en el 62% de los casos, los apellidos de inmigrantes coinciden con los más comunes a nivel nacional. Esto indica que, si bien los extranjeros enriquecen la diversidad cultural del país, no siempre incorporan nuevos apellidos al registro general.
- González es el apellido más frecuente entre inmigrantes provenientes de Paraguay, especialmente en Buenos Aires, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Santa Fe.
- Flores y Mamani, en cambio, se repiten entre inmigrantes de Bolivia, particularmente en provincias como Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Tucumán.
- En la Patagonia, se observa una importante presencia de personas con apellidos como González y Vargas, la mayoría de origen chileno.
*Este estudio fue publicado en 2022, por lo que es posible actualmente tenga algunos cambios.