Las acciones y bonos argentinos colapsan en un viernes negro para los mercados al desatarse la guerra arancelaria tras los anuncios del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Este viernes, China respondió aplicando aranceles de 35% a los productos americanos que ingresan al país, lo cual desató una ola de ventas masivas que hundieron a las bolsas mundiales.
En el caso de la Argentina, a media rueda los ADRs que cotizan en Nueva York enfrentaron caídas de doble digito lideradas por acciones bancarias y energéticas: Banco Superville, 14,5%, BBVA 12,9%, Macro 12,9%, Galicia 10,8%, Edenor 12%, Central Puerto 11,9%, TGS 11,7%, YPF 11,6% y Loma Negra 10,9%, son las más castigadas.
En tanto, el MERVAL de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió con una pérdida de 9,7%, con el mismo perfil: Superville 13,3%, BBVA 11,6%, Macro 11,5%, Galicia 10,6%, YPF, 12,6%, TGS 11,8%, Central Puerto 10,6%, Loma Negra 10,2%, Metrogas 10,2%, entre las más perjudicadas.
Los bonos de la deuda pública enfrentaron bajas superiores al 1,5%, lo cual lleva el Riesgo País a 943 puntos. En este caso impacta la combinación que a la caída de los títulos locales se le suma el aumento de la cotización de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, lo que agranda la brecha.
La plaza cambiara opera con mayor tranquilidad. El dólar “blue” permanece en $ 1.310, mientras que el MEP sube a $ 1.329 y el Contado con Liquidación a $ 1.325.
En la apertura de Wall Street el Dow Jones cae 3,4%, el S&P 500 4%, y el Nasdaq 4,54%. En tanto, en Europa el Dax alemán retrocede 5%, Londres 4,8%, Francia 4,5%, e Italia 7%.
Las bolsas asiáticas también no escaparon al cimbronazo: Tokyo 2,77%, Shanghai, 0,24% y Korea 0,86%.
Cómo se mantuvo el dólar tras las nuevas medidas económicas de Donald Trump
A diferencia de bonos y acciones, la plaza cambiaria operó con mayor tranquilidad. El dólar “blue” se mantuvo en $ 1.310, -$ 1.324 en Córdoba- mientras que las opciones financieras se empinaron en el final de la jornada. El MEP subió más de 1% a $ 1.340 y el Contado con Liquidación trepó a $ 1.337.
En este contexto, el Banco Central vendió U$S 31 millones y en las tres ruedas de abril generó un saldo a favor de apenas U$S 12 millones.