Vía Gualeguaychú
El COES Gualeguaychú convoca a expertos del CONICET
Ante el rebrote generalizado de COVID-19 en la ciudad, se espera al equipo de científicos que asesoran y acompañan a las comunidades en el manejo de la pandemia.
Ante el rebrote generalizado de COVID-19 en la ciudad, se espera al equipo de científicos que asesoran y acompañan a las comunidades en el manejo de la pandemia.
Un estudio permitió detectar herbicidas e insecticidas en el agua y en los animales afectados un mes atrás.
En las redes sociales fueron varios los usuarios que manifestaron haber visto el fenómeno durante el fuerte sismo del lunes en San Juan.
Tras la presentación de nuevos estudios, la SATI declaró que “no se encontraron diferencias significativas entre los pacientes que recibieron el suero y los que recibieron placebo”.
Ante el ingreso al país de la variante del virus SARS-CoV-2 del Reino Unido en un viajero, la doctora en Virología Carolina Torres aseguró que “no hay transmisión comunitaria”.
Fue aprobado en diciembre pasado por la ANMAT y que demostró ser seguro y eficaz.
A través de un dispositivo de control en Ezeiza se detectó en un viajero proveniente del exterior la variante del SARS-CoV-2 del Reino Unido.
Se trata de tres sustancias diferentes. Una es tóxica, la otra está en estudio y la tercera obtuvo una autorización.
Es posible consultar los valores correspondientes a las cuencas de los ríos Jáchal, San Juan y otros de la región.
La Estación Experimental Agropecuaria del INTA forma parte de un equipo del CONICET que tiene como objetivo determinar la efectividad de las pruebas diagnósticas, la evolución que sufre el virus durante el brote y contribuir a la elección de futuras vacunas, entre otros. ¿Qué cepas hay en circulación?
Debe ser suministrado en pacientes que den positivo y también a quienes tengan contacto estrecho.
Esta solución detuvo el proceso de enfermedad de estas personas y evitó que tuvieran que pasar a terapia intensiva.
El Gobierno se encuentra trabajando en la reglamentación una ley que permita desarrollar la industria de la marihuana medicinal. Esta actividad, ya está vigente en países como Uruguay o Chile.
La provincia está en tratativas para adquirir el medicamento que empieza a ser distribuido para su utilización.
El suero arrojó resultados positivos en la baja de la mortalidad, el descenso en los días requeridos de terapia intensiva, y la menor necesidad en el uso de respiradores.
El ministro de Salud lanzó una alerta por el aumento de casos de coronavirus en el país.
Surge luego de que el Gobierno nacional analizara esa posibilidad, para vacunar a más personas.
Lo dijo Belkys Maletto, inmunología del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba.
Se trata de CoviFab, una inmunoterapia que evita la proliferación viral y da tiempo al paciente para desarrollar su propias defensas, reduciendo en un 45% la mortalidad.
Inició el jueves 7 en los barrios Santa Cecilia, Siglo XXI y Democracia. Ya recorrieron desde el año pasado 74 barrios.