El Gobierno se aferra a tenues señales para asegurar que “lo peor de la recesión ya pasó”

Los niveles de actividad industrial y de la construcción en abril mantuvieron fuerte caídas, aunque de menor magnitud que en meses anteriores y mejoraron con relación a marzo.

Fundición. Industria.
Fundición. Industria.

El Gobierno nacional se aferra a débiles señales para justificar su afirmación de que lo peor de la recesión ya quedó atrás, pero son las mismas cifras oficiales las que obligan a ser cautelosos con esta aseveración.

En horas de la mañana durante la apertura del Latin American Forum que se realizó este miércoles en la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que “lo peor ya pasó y estamos en franca recuperación”.

Por la tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los niveles de actividad industrial y de la construcción de abril que se prestan para disímiles lecturas.

Respecto de la producción manufacturera el órgano estadístico indicó que en abril cayó 16,6% en la comparación interanual hilvanando 11 meses consecutivos de caídas. Por otra parte los 16 rubros relevados dejaron saldos en rojo. Asimismo, en el acumulado del primer cuatrimestre la producción industrial se contrajo 15,4%. Las caídas más significativas en función de su incidencia fueron: “Alimentos y bebidas”, 9,0%; “Maquinaria y equipo”, 29,0%; “Productos minerales no metálicos”, 35,2%; “Industrias metálicas básicas”, 19,3%, y “Sustancias y productos químicos”, 10,2%;

Pero desde la otra vereda hay interpretaciones más favorables: la caída de 16,6% es menor al 21,4% de marzo (siempre comparando en forma interanual), lo que atenúa la pendiente. Y lo más significativo es que se verificó un incremento de 1,8% frente a marzo (quitando los factores estacionales), el primer número favorable desde octubre y el segundo desde mayo del año pasado.

Qué pasa en el sector de la construcción

El informe del sector de la construcción tiene un perfil similar a la industria.

Durante abril la contracción interanual fue de 37,2%, sumando así 12 de los últimos trece meses en rojo con excepción de octubre de 2023, mes coincidente con el fin de la campaña electoral donde la obra pública fue determinante. Justamente el gobierno de Javier Milei decidió cortar de cuajo con esta política de gobierno lo cual afectó directamente al sector.

A lo largo de la campaña presidencial, el actual mandatario había prometido un esquema de participación público privado, como es el modelo de Chile, sin embargo al cumplirse seis meses de su mandato no hay atisbos de que este programa pueda ponerse en marcha y en cambio hay acuerdos con gobernadores para que sean ellos los que se encarguen de llevar adelante los planes de obras públicas provinciales.

En el acumulado de los primeros cuatro meses del año la actividad disminuyó 32%, respecto al mismo período de 2023. Sin embargo, al igual que con la industria al comparar con relación a marzo se detectó un incremento de 1,7%, por una mejora en la obra privada.

Cuando se observa el consumo de los materiales queda claro el impacto de la falta de obra pública dado que hay bajas de 60,6% en asfalto y 57,5% en hierro redondo y aceros. También hay caídas de 54,4% en mosaicos graníticos y calcáreos; 49,6% en placas de yeso; 48,1% en artículos sanitarios de cerámica; 46,8% en hormigón elaborado; 42,1% en pisos y revestimientos cerámicos; 35,7% en cemento portland; 33,6% en yeso y 32,9% en ladrillos huecos.

En cuanto a los permisos de edificación solicitados (en este caso son datos de marzo) se computó un derrumbe de casi 38%, lo que marca un débil panorama a futuro. La contracción tuvo impacto directo en la cantidad de puestos de trabajo en el sector. Las cifras al cierre del primer trimestre muestran una caída de 20.000 empleos desde diciembre y más de 73.000 en un año.

Los primeros datos anticipados de mayo tampoco respaldan por completo los anuncios festivos de Caputo. Por ejemplo, la producción automotriz que había subido 2,7% en abril contra marzo, en mayo se contrajo 7,9%, poniendo un interrogante sobre su recuperación.

Sin embargo, para el relato oficial es posible que los próximos indicadores de actividad general del Indec muestren resultados positivos en la comparación intermensual, porque a las leves subas de la industria y la construcción se le debe sumar el agro que mostrará importantes avances dado que se comparará contra meses impactados por la sequía.

A este escenario de reactivación económica es al que se abraza el Gobierno nacional para compensar la debilidad política que le provoca la demora en la aprobación de la Ley Bases y la media sanción en diputados de una nueva fórmula jubilatoria.