Vía Rosario
El paro docente en Rosario larga con adhesión municipal y cortes de tránsito
Por la medida de fuerza regional del jueves 22 de junio también se suspenden las clases en la UNR y la UTN.
Por la medida de fuerza regional del jueves 22 de junio también se suspenden las clases en la UNR y la UTN.
Diferentes organizaciones anunciaron medidas de fuerza en una “jornada nacional de lucha”. El acto central se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires frente al Ministerio de Educación.
COAD rechazó la pauta salarial propuesta por el gobierno y expresó que el acuerdo firmado por Conadu consolida la pérdida salarial de los educadores.
El Gobernador prometió derogar el decreto 8.464 pero también pidió a los docentes que “vuelvan a trabajar”.
Los gremios de maestros y profesores rechazaron la oferta oficial y sigue la huelga por tiempo indeterminado.
Amsafe advirtió que “lamentablemente, no se salva nadie” de las balaceras y amenazas en la ciudad.
Coad se sumó a la medida de fuerza de este martes, al igual que asistentes escolares de ATE y UPCN.
Luego de la balacera en Empalme Graneros, Amsafe y Sadop convocan a una marcha masiva en reclamo de seguridad.
El Gobierno formuló una propuesta que incluye un salario inicial de $179.000; los gremios la siguen analizando.
La protesta del viernes por la noche dio continuidad al plan de lucha iniciado el lunes. ADEP se reúne este sábado.
La educación pública de Jujuy atraviesa el quinto día consecutivo de paro.
El gremio Amsafe a nivel provincial hará una jornada especial ese mismo día, pero desde Rosario decidieron llevar más allá la protesta.
Maestros y profesores de Jujuy mantienen el reclamo por una recomposición salarial con un piso de $200.000.
Los gremios analizarán en asambleas este jueves la propuesta que hizo el Gobierno en la mesa paritaria.
Se cumplió el tercer día consecutivo de huelga y una marcha llegó a las puertas del Ministerio de Educación.
Los sindicatos de la Educación se mantienen firmes en el plan de lucha y el reclamo se ampliaría a más sectores.
Los gremios de educadores presionan para mantener el paro y exigen que Nación intervenga.
Después de la movilización de este lunes, los sindicatos de la educación decidieron no volver a las aulas.
La jornada convocada por los sindicatos de maestros y profesores incluyó el rechazo a la reforma constitucional.
Desde las 10 de la mañana del lunes 5 de junio, distintas organizaciones sociales están cortando las calles; los acompañan también personal de salud. Referentes del área de la educación hablaron con VíaPaís sobre lo que está sucediendo.
Los sindicatos reclaman que “ningún docente de Jujuy cobre menos que el valor de la canasta básica de alimentos”.
El momento quedó filmado, y fue procesado por los delitos de resistencia a la autoridad e incitación a la violencia.
Profesores de la UNR votan la propuesta de 48 horas de paro, en coordinación con asociaciones base a nivel nacional.
Junto a maestros de la Ciudad y provincia, se reunirán en el Palacio Pizzurno a fin de exigir un suba salarial y mejoras en la infraestructura educativa. Esta travesía la realizaron para llevar el reclamo a un nivel nacional.
Maestros se manifestarán en el Palacio Pizzurno en reclamo de una suba salarial y mejoras en la infraestructura educativa. El pedido de los gremios santacruceños a CTERA para “nacionalizar” el reclamo.
Los gremios, que realizan una medida de fuerza por 48 horas, se juntarán en el centro porteño para reclamar por mejoras en los salarios docentes.
Tras los siete días de paro, los educadores recibieron una nueva oferta que no convenció al gremio ¿Habrá un nuevo paro?.
Los docentes exigen una reapertura “inmediata” de las paritarias para revisar el acuerdo que CONADU firmó el pasado 10 de marzo.
Los educadores exigen una reapertura de paritarias y recomposición salarial, para mejorar el acuerdo que cerró CONADU en marzo.
El sindicato de Rosario rechazó el acuerdo de aumento salarial e implementa un cese de actividades.
En el marco de la segunda jornada de paro, marcharon hasta el Centro Cívico.
Docentes sanjuaninos interrumpieron la zona de ingreso a la mina Veladero, empresa que debió cesar su actividad. Además, del reclamos salariales con un aumento del 71%, defienden el medio ambiente.
Los docentes autoconvocados continúan con las protestas en su día 13, y las negociaciones están en un punto muerto. La Cabalgata de Fe a la Difunta Correa se podría ver afectada por los cortes. Mirá los videos.
Luego de 15 días de reclamos por parte de los docentes autoconvocados, los ánimos en las calles es de suma tensión. La funcionaria sanjuanina es Mónica Montemurro, quien además pisó la bandera nacional. Retuvieron micros con docentes. Mirá los videos.
Los maestros nucleados en Ademys realizan una medida de fuerza en medio de las denuncias por las malas condiciones de las escuelas porteñas. Qué dijo la ministra sobre la situación.
La medida de fuerza se llevará a cabo los días jueves 16 y viernes 17 de marzo con cese de actividades en todas las facultades e institutos dependientes.
Sindicatos docentes acatan conciliación obligatoria pero piden seguir discutiendo aumentos salariales.
Frente al anuncio del paro docente el primer día de clases, Álvarez García avisó que “el que adhiera tendrá los descuentos”.
Aunque estaba previsto que el ciclo lectivo 2023 comience este lunes, por la protesta docente el comienzo está demorado.
Los delegados piden al gobierno un aumento salarial en el inicio del ciclo lectivo, siendo que en el 2022 obtuvieron casi un 110% de aumento, quedando el mismo por debajo de la escala salarial,
El ministro de Trabajo Juan Manuel Pusineri advirtió además que el aumento no se liquidará hasta que los docentes no acepten la propuesta de recomposición salarial.
El secretario General, Gerardo Bernardi, le respondió a su homónimo de la Gobernación.
Coad dictó clases abiertas y convoca a una asamblea este jueves como parte del plan de lucha.
Por el momento, se mantienen tomadas cinco instituciones académicas. Para la marcha aclararon que no cortarán las calles.
Coad dispuso la suspensión de clases este miércoles y otro cese de actividades por 48 horas.
Los sindicatos rechazan la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que fijó tres capacitaciones para esos días.
Los docentes universitarios realizarán paró este 19 y 20 de septiembre, es decir, que no habrá clases en la Universidad Nacional de Rosario (UNR); luego paran las escuelas públicas de la provincia.