Vía País
El dólar volvió a bajar y cerró la semana por debajo de los $39
La moneda estadounidense finalizó a $38,70 para la venta en el Banco Nación.
La moneda estadounidense finalizó a $38,70 para la venta en el Banco Nación.
La divisa escaló 60 centavos en el Banco Nación.
La divisa norteamericana busca consolidar la baja de casi tres pesos que registró en los dos primeros días de flotación entre bandas.
La Subsecretaria de Turismo junto a representantes del sector pusieron en marcha el operativo para la temporada de verano 2018/19.
Un dato alarmante que revela el análisis es que la Argentina se dirige a terminar el 2018 con la inflación más alta desde 1991.
La suba de precios se volvió una constante. A la escalada se agosto y septiembre se le suma la de octubre.
El incremento llega al 26% y de acuerdo con los estacioneros se debe a un incremento en los costos de distribución. En el interior, la suba es mayor
Los cuatro gremios cancelaron la medida de fuerza tras llegar a un acuerdo salarial con el Gobierno.
Representa alrededor de 500 mil personas. El índice bajó con respecto al mismo período del año 2017.
El flamante presidente de la entidad explicó que sólo intervendrán cuando el dólar baje de $34 o suba los $44.
La moneda estadounidense aumentó 50 centavos con respecto al cierre del martes. Hay expectativa por el nuevo acuerdo con el FMI.
Se registró una caída de 3,7% y 3,8% respectivamente, según el Indec.
La moneda estadounidense tuvo una leve suba de 10 centavos con respecto al cierre del viernes.
La divisa norteamericana cayó un peso con respecto al jueves.
El Presidente reconoció que es un "momento difícil" pero aseguró que "el país sabe hacia dónde va".
Aumentó un 3,6% con respecto a julio.
"Cuando llegue a la Corte vamos a pedir que se generalice hacia todos los jubilados", adelantó Eugenio Semino.
El mayor incremento se dio en Transporte y Comunicaciones, con el 6,1%. La suba de precios acumulada alcanza el 25,7%.
La canasta básica aumentó 3,5%, según la Dirección General de Estadística y Censos porteña.
Buscan que la relación cuota ingreso sea estable, por lo que piensa en un seguro o un fondo compensador.
La divisa norteamericana cerró a $40,30 para la venta en el Banco Nación.
Un poco en broma, un poco en serio, este negocio de barrio Alto Alberdi colocó en la pizarra de la calle, los valores de la carne en la verde moneda.
El objetivo es lograr que no más de 30.000 millones de pesos queden flotando para ir al mercado cambiario.
El plan oficial es subir el boleto $1 entre noviembre y febrero hasta dejarlo en $16,50.
El BCRA busca sacar esas letras de circulación, mientras se negocia el nuevo acuerdo con el FMI.
Junto con la región del noroeste, en los últimos ocho meses acumulan los índices más altos. La economía regional se ve afectada.
En lo que va del año se registra un incremento del 50,2%.
En lo que va del año acumula un 27,5%. A nivel nacional dio su mayor salto desde enero.
La mujer ya estaba lista para someterse a la intervención cuando advirtieron el faltante. El caso se volcó a las redes y su repercusión fue inmediata.
La entidad monetaria intervino en el mercado con el objetivo de ponerle un techo a la divisa.
Es el quinto incremento del año. Habrá otro más en octubre.
Las mayores subas se dieron en propiedades, combustibles, agua y electricidad.
La mayor alza se registró en alimentos, combustibles, electricidad y gas.
La moneda norteamericana trepó más de $1 con respecto al cierre del miércoles.
El mayor impacto se sintió en los almacenes y autoservicios "chinos".
Por el momento no se conoce el valor que pidieron las empresas.
A través de un comunicado, se declaró en estado de "alerta nacional".
El indicador difundido esta tarde por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) cayó cinco puntos porcentuales en la comparación anual.
Se trata del incremento del 7% correspondiente a la última cuota del 21% del aumento otorgado por el Gobierno de San Luis. Fue adelantado porque "la inflación nos está tocando los talones".
Los panaderos de Centenario protestarán y le explicarán a los vecinos sobre los costos del rubro.
Es una suba acumulada del orden del 14%. Preocupación por un posible traslado a las góndolas.
El dueño de la única empresa de colectivos explicó que no pueden acceder a los fondos de Nación por deudas y deben funcionar a la mitad de su capacidad.
La inflación mostró una desaceleración en julio, pero los indicadores de alta frecuencia muestran una nueva aceleración para agosto y septiembre.
Escribió un cartel en el que explicó que recibe apenas $3 diarios por chico y que con eso no le alcanza.
Se trata de las de la tabacalera British American Tobacco. Antes los habían hecho las de Massalin Particulares.
La suba de la carne aviar estuvo influida por el incremento del precio del maíz.