Vía San Luis
Otra vez aumentó la nafta: como quedaron los precios en San Luis
Las petroleras aumentaron nuevamente los precios de los combustibles, y se espera que en las próximas horas lo haga YPF.
Las petroleras aumentaron nuevamente los precios de los combustibles, y se espera que en las próximas horas lo haga YPF.
La suba aplicada es del 3,8% y el valor de la nafta super superó los 200 pesos.
En comparación con el año pasado, el incremento fue del 76,8%. El Observatorio de Precios del Centro de Economía Política Argentina, llevó a cabo un análisis sobre el rubro.
Después de conocer el Índice de febrero, los ojos están puestos en lo que pueda pasar en marzo. A nivel interanual ya estamos por encima del 100% en el alza de precios.
El gobierno de la provincia dio a conocer los datos del mes pasado. Los detalles del índice de precios.
La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), confirmó que la variación mensual en relación a enero fue de 6,2%. Los rubros que más aumento registraron fueron Alimentos y Bebidas 9,3%; Otros Bienes y Servicios 8% y Esparcimiento 6,6%.
Luego de que el Gobierno diera a conocer de cuánto fue la inflación del segundo mes de 2023, repasamos el comportamiento de los distintos segmentos.
El incremento de precios en carnes, lácteos y algunos servicios regulados como prepagas, telefonía y cable presionaron el Índice de Precios al Consumir (IPC), que posicionó la cifra en el valor más lato desde la salida de la hiperinflación, hace más de 30 años.
Es la inflación más alta, al menos, de los últimos dos años en la provincia. Enterate cuáles fueron los ítems que más aumentaron el último mes.
A horas de conocer el Índice de febrero, el jefe de gobierno porteño prometió un “plan integral” para bajar la escalada en los precios.
Este martes el Indec dará a conocer el Índice de Precios del segundo mes del año, mientras informes privados hablan de un número que rondará el 6%. Las preocupaciones del equipo de Sergio Massa por el arranque de año de los precios.
La medida debería ser mayor al 5,3% para que la marca interanual llegue al 100%, algo que ya había sido previsto por consultoras privadas y ahora es estimado por el Palacio de Hacienda.
El valor de las propiedades cae, pero los argentinos cada vez tienen más complicado poder comprar un departamento. Qué efecto tiene la inflación y la subida del dólar en el mercado inmobiliario.
El dato surge a través de un informe privado que alertó por las compras de alimentos, uno de los productos que más ha aumentado por la inflación en los últimos meses.
Los valores de los departamentos dolarizados hacen imposible el acceso a la vivienda, mientras el índice inflacionario sigue creciendo y complica la capacidad de acceder a un préstamo a largo plazo.
Los aumentos en verduras para ensaladas, el pan y bebidas también encarecieron el menú.
Según un relevamiento privado, una familia necesitó $ 77.523 para costear una canasta básica: cerca de $ 9500 más de lo requerido en enero.
En febrero fue de 6% y con relación al mismo mes de 2022 trepó a 103,1%. Es el primer índice oficial de variación de precios del mes pasado.
Economistas advierten por el IPC de febrero y el anticipo para el 2023 podría ser cercano a las tres cifras, mientras que en Buenos Aires se registran los mayores aumentos en la Canasta Básica de Alimentos.
También consideran que será de 6,1% en febrero y de 6,3 en marzo. Para las consultoras privadas superará el 100%.
A continuación, el top 10 de los productos que más incrementaron en forma interanual entre febrero 2022 y febrero 2023.
No obstante, admitió que no se puede continuar con políticas que generen déficit fiscal y defendió la política de administración de divisas.
Un estudio privado reveló que los aumentos en los rubros dieron el principal golpe de las personas que menos ingresos tienen en la Argentina. Qué se espera para este 2023.
La variación interanual del primer mes del año ya logró superar las tres cifras y es casi seguro que este fenómeno se extienda a todo el país.
Un informe puso en perspectiva el fuerte impacto de la inflación en el último año con productos que, hasta 2022, se podían conseguir con el billete de máxima denominación.
Los datos oficiales surgen del mes de octubre desde la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.
La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, reconoció que la cifra del IPC del mes pasado fue “un impacto difícil”, pero remarcó que todavía se pueden cumplir con las metas trazadas por Economía.
Esa es la estimación de un relevamiento de precios realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba. Respecto del año pasado, los precios están casi 135% más caros.
En el corriente mes, la inflación para empresas está por encima de enero. La mayoría de los incrementos se sitúa entre el 5% y el 10%, pero hay productos dolarizados, con faltantes, donde la actualización es todavía mayor.
Además, la suba de los precios en el segundo mes del año, podría hacer escalar al IPC de este mes por encima del 6%.
El ministro de Economía señaló además en una entrevista que la deuda en pesos es absolutamente sustentable.
El directorio del Banco Central desestimó el avance de los precios minoristas en enero y señaló que la Inflación Núcleo estuvo apenas por encima del registro de diciembre.
Un informe privado reveló la variación de los precios registrados en diciembre y en el primer mes del año. Además, cuantos kilos de carne se pueden comprar con el ingreso per capita.
Luego del aumento de la petrolera Shell, YPF se sumó al incremento de los precios de los combustibles en un 4% adicional en todo el país, pero en Mendoza el aumento es superior.
La Dirección Provincial de Estadísticas y Censos publicó cuáles fueron los ítems que más aumentaron durante el primer mes del año en la provincia.
Un informe privado alertó de los aumentos generalizados en los alimentos que provocaron un nuevo golpe en el bolsillo.
En suelo mendocino la inflación de enero fue del 5,1%. Sin embargo, las incidencias fueron distintas según los rubros. Enterate cuáles fueron los precios que más subieron.
El Indec dio a conocer el índice de precios del primer mes del año y se encontró muy por encima de lo que esperaba el Gobierno.
Según dio a conocer el Indec este martes, la inflación de enero alcanzó el 6%. Pero de los 12 ítems que evalúa el organismo, hay cinco que preocupan notablemente.
Lo informó el Indec este martes. Los alimentos, otra vez la fuerte alza en el mes.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo destacó que el índice de precios de enero estará por encima del 5% y señaló que fue por “el abuso” en los precios de algunos sectores.
El Gobierno Nacional anunció que bajarán los precios de la carne y que congelarán el de 7 cortes de ternera. Te contamos cuales son los comercios mendocinos donde podes conseguir los descuentos.
Uno por uno, los incrementos de los productos en la ciudad.
Este incremento es sin tener en cuenta el aumento en paritarias de la UEPC.
El ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó el anuncio realizado en la tarde de este lunes. “Desde el viernes habrá cortes con un 30% de reducción en el precio”, afirmó.
En el equipo económico del Gobierno nacional calculan que el índice que difundirá el Indec será superior al de diciembre, cuando los precios avanzaron un 5,1%.
Este martes se dará a conocer el número oficial de todo el país que podría rondar el 6%. Los números que preocupan de Buenos Aires y Córdoba.