Vía La Plata
El 30% de los platenses rescindió el contrato de alquiler por no poder pagarlo
Los más jóvenes y los juubilados son los más afectados por la crisis económica.
Los más jóvenes y los juubilados son los más afectados por la crisis económica.
En el sector argumentan que hubo una caída estacional agravada con las lluvias en las zonas productivas. Los supermercadistas advierten que los precios aumentaron un 20% en los últimos 20 días.
Según el INDEC, la inflación de febrero fue del 3,8%, que junto al registro de enero acumula una inflación de 6,8% en 2019.
De esta manera se superó la media nacional que marcó 3,8% y es la más alta desde octubre. Según el INDEC, el dólar, el aumento en tarifas y de la carne impactaron sobre la medición del INDEC.
Los rubros que más aumentaron fueron: otros (8,17%), atención médica y gastos para la salud (7,47%) e indumentaria (6,55%).
El objetivo es lograr que baje el precio del producto, que en algunos cortes llega a los 400 pesos.
El motivo sería la suba de precios en las carnicerías: en los últimos meses superó el 50%.
El Mercado Norte difundió su índice que indicó que en febrero, un asado para 10 costó 2.085 pesos. La carne subió 45 por ciento.
El nuevo incremento fue acordado en una reunión donde participaron productores y parte del sector industrial.
Así lo afirmó el ministro de Producción, Dante Sica, quien señaló que las subas de tarifas y carnes modificaron al índice del mes pasado.
Los augurios se modificaron tras el último informe del Indec, en el que se oficializó que la inflación en enero fue de 2,9%.
YPF y Shell aplicaron un aumento entre el 2,8% y el 2,4% en toda la provincia.
El incremento comenzó a regir a partir de las 0 de este jueves en las estaciones de servicio.
El paquete que permite ver por televisión los partidos de Primera División tendrá otro incremento en sus tarifas.
En el mes de enero el costo de la construcción subió un 2,64%. Con respecto al mismo mes del año pasado, un 48,96%.
Declaraciones del mandatario provincial sobre la gestión de Cambiemos.
Datos proporcionados por la Dirección de Estadística de la Provincia.
Lo que más aumentó fue esparcimiento, propiedades, combustibles, agua y electricidad.
Este dato surge del relevamiento de precios que realizó el CESO-CEANPa en Viedma y Carmen de Patagones.
Comercios de la localidad carecen de segundas marcas lo que implica un encarecimiento en la Canasta Básica Alimentaria.
Con las subas de YPF y Shell, las demás empresas podrían sumarse al aumento.
En las próximas horas también se sumarán a los aumentos las estaciones de servicio de Axion y Puma.
La empresa explicó el incremento debido a la suba de los precios internacionales de petróleo durante enero.
Los cortes de pulpa se irían por encima de los 300 pesos.
A partir del 1 de febrero de acuerdo a la Resolución 15 /2019 de la secretaría de Energía de Nación -publicado en el Boletín Oficial, el gas de 10, 12 y 41 kilogramos sufrirá un nuevo incremento.
Nación brindó autorización a la Provincia para implementar la suba.
Según informaron desde EDESA, los incrementos serán entre 30 y 35% y se distribuirán entre marzo, mayo y agosto.
La entidad provincial difundió el Índice de Precios al Consumidor de diciembre que fue del 2,3%.
En el mes de diciembre la suba fue de 2,65%. Lo que más aumentó en el año fue Transporte y Comunicaciones, 54,74%.
El transporte fue lo que más subió, con un encarecimiento del 66,8%; los precios de alimentos y bebidas se incrementaron 51,2%. La Patagonia, la más afectada.
El aumento está dentro del plan de alzas consecutivas mensuales previstas hasta febrero próximo.
El Vicegobernador fueguino disparó duras críticas y responsabilizó al gobierno de Mauricio Macri por los aumentos tarifarios.
El nuevo costo del boleto, de $15.96, debía comenzar a regir esta semana, pero se demoró por problemas administrativos.
Miles de personas se movilizaron contra el "tarifazo" al Congreso. Hubo réplicas en varias ciudades del país.
El mayor incremento se produjo en el sector salud con un alza de 5,2% debido a diversas actualizaciones en prepagas, medicamentos y servicios.
El Cesyac difundió el relevamiento de precios de diciembre y mostró el acumulado interanual de incrementos, con una cifra nunca antes registrada por la entidad.
El acuerdo entre el Gobierno y las panaderias venció, algunos locales aumentaron el precio a $60 el kilo.
El programa finalizó el pasado 31 de diciembre, luego de siete meses con el valor fijado en 50 pesos.
Protestaban contra el aumento del boleto. Hasta el mediodía funcionó el 35% del servicio en Posadas.
El dueño de un supermercado mayorista confirmó que los precios de los alimentos subieron antes que los servicios básicos.
Hubo un incremento de,67 por ciento en los valores. En el interanual llegó al 43 por ciento de subas respecto a 2017.
Desde el primer minuto, 2019 recibe a los automovilistas con un incremento en el precio por transitar por las rutas.
Organizaciones sociales exigen al intendente Losada que no apruebe el incremento. En paralelo, se lleva a cabo la Audiencia Pública.
Será solamente para líneas interurbanas. En marzo habrá un nuevo aumento.
La inflación sumada al poder adquisitivo de los salarios hicieron que cambien los hábitos al momento de comprar.
El incremento en lo que va del año asciende a 45,5%, según el Ipec. Transporte y comunicaciones, el ítem que más subió.
El Concejo Deliberante de Corrientes aprobó el incremento del 66% en el valor de la tarifa mínima, que pasará a costar 19 pesos.