Investigan un tratamiento que logra bajar la mortalidad de pacientes con neumonía en Santa Fe

La investigación se realizó en la provincia de Omar Perotti, y consiste en aplicar medicamentos para cortar con la inflamación de los pulmones en pacientes con coronavirus.

La neumonía es una infección del pulmón y el tipo más común es la producida por una bacteria denominada Neumococo. / Sanatorio Allende
La neumonía es una infección del pulmón y el tipo más común es la producida por una bacteria denominada Neumococo. / Sanatorio Allende

En las últimas horas trascendió que un equipo de especialistas de una clínica privada de la provincia de Santa Fe, logró bajar de un 80% a un 40% la mortalidad de pacientes que padecen neumonía derivadas de Covid-19. Lo hicieron llevando a cabo anteriormente un estudio financiado por un laboratorio norteamericano, que consistía en incorporar el antiviral Remdesivir, más aportes de otros tres fármacos.

//Mirá también: Coronavirus en Santa Fe: indican que subieron los casos por festejos de Colón

Sobre el logro, el médico Martín Maillo, un experto neumonólogo del Instituto del Buen Aire y docente de Medicina en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), contó en diálogo con La Nación que este tratamiento “nos viene ayudando mucho a salvar a pacientes con neumonía generada por el Covid. Ya tratamos a 32 pacientes con esta medicación y el resultado es satisfactorio”.

Además, también explicó que el tratamiento de referencia comenzó a aplicarse en marzo pasado, y que comenzó con un estudio clínico financiado por los Estados Unidos, que tiene como objetivo aliviar la neumonía que causa el coronavirus. “El objetivo es disminuir la mortalidad y el tiempo de internación. Si bien tenemos una muestra pequeña, los resultados son alentadores”, amplió el investigador.

Analizan un tratamiento que logra bajar la mortalidad de pacientes con neumonía en Santa Fe
Analizan un tratamiento que logra bajar la mortalidad de pacientes con neumonía en Santa Fe

La Clínica y el procedimiento del tratamiento

Sobre la clínica que está implementando tal procedimiento, el profesional le pidió al medio de comunicación que no se divulgue, no obstante, sí se sabe que parte del tratamiento que estána realizando consta en implementar junto al Remdesivir, se aplican tres fármacos que están avalados por el Ministerio de Salud de los Estados Unidos y que a la vez sirven para otras patologías. Por ejemplo, el Abatacept y el Infliximab se utilizan desde hace varios años para combatir la artritis romatoidea, y el Cenicriviroc, que es un antiviral que en EE.UU. se emplea contra el HIV.

Respecto a la elección de estos fármacos, agregó que los medicamentos seleccionados son los indicados para cortar la inflamación del pulmón que se produce por la presencia del virus y por la desregulación de los mecanismos de defensa de la propia persona, que generan un proceso inflamatorio descontrolado que se conoce como “tormenta de citoquinas”.

//Mirá también: Vacunas COVID-19 en Santa Fe: analizan subir a 50 mil las dosis aplicadas por día

“Les ofrecemos a nuestros pacientes el mismo estándar de tratamiento que en Estados Unidos. Deben recibir la misma medicación: el Remdesivir y los tres fármacos ya citados que, según los estudios en la Universidad de Duke [una de las universidades privadas más reconocidas de Estados Unidos y del mundo] resultaron ser los que tienen posibilidad de mayor eficacia para cortar la cadena de inflamación del pulmón”, sostuvo Maillo. Y agregó: “Estamos logrando un trabajo muy exitoso, en una enfermedad muy cruel”.

Finalmente, agregó que “el estudio-tratamiento dura cinco o seis días y nos viene ayudando mucho para salvar vidas porque logramos bajar la mortalidad. Si bien recién estamos avanzando, el grupo de internados que aceptaron este tratamiento es pequeño. De 32 pacientes nos quedan cinco”, remarcó. “Si bien tratamos con un grupo pequeño (32 pacientes de los 2600 que se buscan en el mundo para avanzar en el estudio) los resultados son muy buenos. De una mortalidad que teníamos, de un 80% hoy estamos en un 40%. Por supuesto que falta y ello quiere decir que necesitamos números más grandes, y los centros de salud que van ingresando al estudio en la Argentina, más los que están en Perú, en Brasil y en México, nos van ayudando a sumar gente de América Latina”.