Día Mundial de la Higiene de Manos: una herramienta clave para la salud

La licenciada Griselda Rapetti destacó la importancia del rol del personal sanitario en esta tarea.

 Día Mundial de la Higiene de Manos: una herramienta clave para la salud
Alcohol en las manos: la higiene como herramienta preventiva.

Este 5 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Higiene de Manos, una fecha clave promovida por la Organización Mundial de la Salud para destacar la importancia del lavado e higienización de manos como herramienta esencial en la prevención de infecciones, tanto en centros de salud como en la vida diaria. En ese marco, la licenciada Griselda Rapetti, jefa del Departamento de Enfermería del Hospital Nicolás Avellaneda, dialogó con la periodista Mariana Herrera, para profundizar en la diferencia entre las efemérides del 5 de mayo y del 15 de octubre, el rol fundamental de los equipos de salud y las acciones de concientización que se realizan en este nosocomio tucumano. A continuación, algunos extractos de la nota con la especialista, en el living de Tucumán con Todo.

Licenciada Griselda Rapeti, jefa del Departamento de Enfermería del Hospital Nicolás Avellaneda.
Licenciada Griselda Rapeti, jefa del Departamento de Enfermería del Hospital Nicolás Avellaneda.

- ¿Qué diferencia hay entre el Día Mundial de la Higiene de Manos y el Día del Lavado de Manos?

-“Hoy, 5 de mayo, festejamos el Día Mundial de la Higiene de Manos, donde hacemos hincapié en el personal de salud y lograr la adherencia a esta práctica para evitar la propagación de enfermedades, tanto entre el personal como en nuestros pacientes. El 15 de octubre, en cambio, es el Día Mundial del Lavado de Manos, dirigido a toda la comunidad. Ahí buscamos que todas las personas, sin importar el ámbito, adhieran a esta técnica fácil y económica que ayuda a prevenir, entre todos, las enfermedades.

-¿Cuál es la importancia que tiene hoy en día la higiene de manos?

-“Tiene muchísima importancia, y quedó muy clara después de la pandemia de COVID. Nosotros ya veníamos trabajando en esto desde antes, pero ese momento reforzó todos los conocimientos y la práctica. Enseñamos a nuestro personal a higienizarse antes y después de atender pacientes, durante los procedimientos, y también educamos a la comunidad. En esta época del año, donde empiezan a aparecer más enfermedades respiratorias, es fundamental reforzar esta educación, especialmente con los niños".

-¿Qué es mejor: el lavado con agua y jabón o el uso de alcohol en gel?

-“Cuando hablamos de lavado de manos, nos referimos al uso de agua y jabón, una técnica accesible y económica que todos pueden incorporar. La higiene de manos, en cambio, incluye el uso de alcohol al 70%, y se aplica especialmente en contextos de atención de salud, por ejemplo antes de tocar a un paciente o al regresar al hogar. Durante la pandemia, se reforzó mucho esta práctica en todo el personal y también con los pacientes que asisten a los hospitales”.

-¿Qué actividades realizan desde el hospital en este contexto?

-“Nosotros, como Departamento de Enfermería, contamos con un equipo de supervisores y coordinadores en cada servicio. Durante todo el año y con el apoyo del ministro Luis Medina Ruiz y del gobernador (Osvaldo Jaldo), trabajamos en las efemérides como esta. El lema de este año es “Menos guantes, más higiene de manos”, y organizamos actividades toda la semana en los servicios de internación para concientizar al personal y a los pacientes. Queremos que la higiene de manos se incorpore como una práctica cotidiana en cada familia“.

-Cuéntenos un poco más sobre el equipo de enfermería y el trabajo que hacen en el hospital.

-“Nuestro departamento funciona 24/7, los 365 días del año. Somos un hospital polivalente con áreas de pediatría, neonatología y adultos. Cada servicio tiene un equipo interdisciplinario con enfermeros que no solo realizan tareas técnicas, sino que también contienen a los pacientes y a sus familias. En las guardias, tanto en adultos como en pediatría, trabajamos mucho en la concientización, dando charlas y actividades en las salas de espera. Todo esto lo hacemos con el respaldo constante de nuestro ministro de Salud, que está muy pendiente de nuestro trabajo y nuestro hospital. Y a los enfermeros a este departamento que que siempre está trabajando por el bien y para el bien del paciente”.