Carnaval del País: historia viva del mayor festejo a cielo abierto de la Argentina

Plumas, brillo, color, alegría, el Carnaval de Gualeguaychú es reconocido en el mundo entero. Una recorrida por sus raíces, la cultura carnavalera de su pueblo, las murgas y su Museo.

Carnaval del País: historia viva del mayor festejo a cielo abierto de la Argentina
Año 1910 - Corso de Gualeguaychú en calle 25 de mayo\u002E Archivo Instituto Magnasco
Hablamos del Carnaval del País, reconocido en el mundo entero como uno de los mejores después de Venecia y Brasil. Una de las fiestas más populares en un cielo abierto del país, que se desarrolla desde el inicio de cada año en la ciudad de San José de Gualeguaychú.
Carnaval del País - Se desarrolla los meses de enero y febrero en la ciudad de Gualeguaychú
Crédito: Carnaval del País
Carnaval del País - Se desarrolla los meses de enero y febrero en la ciudad de Gualeguaychú Crédito: Carnaval del País
Un show artístico conformado de 12 carrozas de 17 metros de largo por ocho de ancho y algunas hasta logran tener 17 metros de altura, que desfilan por una pasarela de 500 metros de largo del corsódromo de la ciudad.
​Son 5 comparsas, más de 70 mil plumas, exuberantes trajes bordados a mano, más de mil integrantes en escena que son acompañados por una cantidad importante de asistentes, talleristas y costureras. Cada noche unos 30 mil espectadores se reúnen en el Corsódromo fundado en 1997.
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA Mabuco 1990
Crédito: Museo del carnaval
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA Mabuco 1990 Crédito: Museo del carnaval
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA Olimpo 1990
Crédito: Museo del Carnaval
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA Olimpo 1990 Crédito: Museo del Carnaval
Vía Gualeguaychú te cuenta cómo se fue gestando esta fiesta popular del sur entrerriano, para ser hoy el "Carnaval del País". Se trata de uno de festejos culturales pagano que es organizado hace 40 años en la ciudad, cuenta con show, fiesta en los barrios, donde no faltaba la música y la alegría.
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA del Corso infantil (archivo Casa Haedo)
Crédito: Museo del Carnaval
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA del Corso infantil (archivo Casa Haedo) Crédito: Museo del Carnaval
Pero su historia se remonta 180 años atrás, una fiesta que comenzo llamándose "Carnaval Internacional del Río Uruguay", luego "Carnaval de Gualeguaychú" y hoy "Carnaval del Pais".
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA
Primer premio- "Medalla de oro"  
Crédito: Familia Dahuc
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA Primer premio- "Medalla de oro" Crédito: Familia Dahuc
Otros datos, son de la época de la Confederación Argentina, cuando por Decreto de la provincia, en 1840 se indicó "festejar con Carnaval" el aniversario de un convenio de paz con Francia, dicen los archivos que hoy son custodiados en el Museo del Carnaval de Gualeguaychú, inaugurado el 18 de mayo de 2019.
Carnaval del País - calles 25 de mayo y Suipacha- festejos de día
Crédito: Museo del Carnaval
Carnaval del País - calles 25 de mayo y Suipacha- festejos de día Crédito: Museo del Carnaval

Pasaron dos siglos de historia, de trabajo incansable de vecinos gualeguaychuenses que supieron conservar una fiesta con pertenencia y espíritu carnavalero..

Festejar el Carnaval

Se remonta a los tiempos de la Colonia. En este sentido Gualeguaychú, obtuvo la primera autorización de festejo a mediados del siglo XIX en 1840. Pero ocho años después, un decreto de Justo José de Urquiza, por entonces gobernador de Entre Ríos, prohibió las mascaradas "para siempre".
​En 1876, por ordenanza municipal, creó una comisión para organizar los corsos y desplegar los mismos por dos de sus principales calles, partiendo de plaza Independencia (actual Plaza San Martín). Por esos años, la prohibición también era para "jugar con agua, cáscaras, ni similares", en donde se desarrollaba el corso, y sus alrededores.
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA
Crédito: Museo del Carnaval
Carnaval de Gualeguaychú - HISTORIA Crédito: Museo del Carnaval
Eran épocas de fiestas, donde los gualeguaychuenses celebraban con agua a la hora de la siesta; con desfile de carruajes, comparsas, murgas y mascaritos. Hasta que en 1880, fue reglamentado el juego de carnaval, se realizó corsos entre las 11 a las 16.00 horas -el inicio y el final se anunciaba con repiques de campañas- y estaba permitido salir disfrazado a la calle, con autorización municipal. Hablamos de grandes carruajes, máscaros, "personas disfrazadas" y la aparición de las murgas: Sociedad de los negros del Sahara, y las comparsas de Nerón.
Comparsas de mujeres - GRIEGAS - Fotografía propiedad Familia Níssero
Crédito: Museo del Carnaval
Comparsas de mujeres - GRIEGAS - Fotografía propiedad Familia Níssero Crédito: Museo del Carnaval

Desde los años 1907 hasta 1921, el pueblo sufría modificaciones económicas, territoriales, sociales, ampliaban sus circuitos y llegaban las comparsas de mujeres como "La unión argentina".

Murgas- ARCHIVO DE AZOTEA LA PALMA 1990
Crédito: Museo del Carnaval
Murgas- ARCHIVO DE AZOTEA LA PALMA 1990 Crédito: Museo del Carnaval

Entre 1920 y 1930 afloraron las tradicionales murgas en la periferia. Se podía apreciar las fiestas barriales donde fueron incorporados el candombe y sus tambores.

Corsos - ARCHIVO DE AZOTEA LA PALMA 1990
Crédito: Museo del Carnaval
Corsos - ARCHIVO DE AZOTEA LA PALMA 1990 Crédito: Museo del Carnaval

Otro dato que se puede apreciar en documentos históricos hablan de la desaparición de algunas carrozas, ornamentos, y hasta las máscaras en los años '40, hasta que años después resurgen agrupaciones como "Los gavilanes", "Los colombianos" y "La barra divertida", aparecen los personajes como el payaso "Matecito" (quien le dió nombre a los corsos populares), "La Casimira" y "La vaca del corso" quienes activaron la alegría y sostuvieron la tradición hasta la fecha, incluso la permanencia de la corneta de caña y papel, instrumento de confección artesanal que data de 1938 y es patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

Año 1978, fue el turno de los clubes sociales de Gualeguaychú, junto a vecinos organizados dan nacimiento al "Carnaval de la Avenida", donde se realizaban desfiles de máscaros, murgas, conjuntos carnavalescos, y carrozas por las principales avenidas de la ciudad, donde se compartía escenario con el actual carnaval.

Corsos populares Matecito 2020
Crédito: Cultura Municipal
Corsos populares Matecito 2020 Crédito: Cultura Municipal

Llegan los años 1980, se forma la comisión organizadora, y comienzan solo a participar las comparsas y, así, el carnaval quedó dividido en dos manifestaciones: el "Carnaval del País", que consta de comparsa-espectáculo, show de actores y actrices, bailarines, expresiones circenses y musicales; y los corsos populares y barriales, denominados "Matecito", integrados por murgas y conjuntos carnavalescos: manifestaciones de canto, baile, estandarte y personajes caracterizados.

Museo del Carnaval de Gualeguaychú, inaugurado en 2019
Crédito: Museo del Carnaval
Museo del Carnaval de Gualeguaychú, inaugurado en 2019 Crédito: Museo del Carnaval

El Carnaval del País en la actualidad, terminó siendo uno de los productos más importante del sector turístico en toda la costa del Uruguay, moviendo directa o indirectamente hasta el 90 por ciento del mercado de Gualeguaychú, en temporada de verano.

PANDEMIA - Comparsa Kamarr 2019
Crédito: Carnaval del País
PANDEMIA - Comparsa Kamarr 2019 Crédito: Carnaval del País

Cada año compiten tres comparsas, de las cinco que integran el Carnaval. En 2020 desfilaron Papelitos, del Club Juventud Unida; O' Bahia, del Club de Pescadores y la Tetracampeona Ara Yevi, de Club Tiro Federal. Cada comparsa presenta cuatro carrozas: tres temáticas y una de músicos que ejecutan temas en vivo.

Los creadores: profesionales del arte, directores, artistas plásticos, costureras que trabajan gran parte del año en sus majestuosos vestuarios, carrozas y temas que le dan el brillo a una verdadera fiesta de carnaval para la familia.

Museo del Carnaval de Gualeguaychú - 
Crédito: Vía Gualeguaychú
Museo del Carnaval de Gualeguaychú - Crédito: Vía Gualeguaychú

Parte de esta historia viva la podes presenciar los meses de enero y febrero de cada año en la ciudad de Gualeguaychú. Y durante todo el año podes visitar el Museo del Carnaval, instalado en el mismo Corsódromo de la ciudad.

Agradecemos la colaboración de la museóloga Natalia Derudi y la Guía Marcela Faiad y al Carnaval del País.