Universidad Pública: crece el descontento por el recorte presupuestario

Ariel Osatinsky, de ADIUNT, habló de las dificultades que atraviesa la UNT.

Osatinsky y Valdez, en el programa Tucumán con Todo.
Osatinsky y Valdez, en el programa Tucumán con Todo. Foto: Tucumán con Todo

En el living de Tucumán con Todo, el doctor Ariel Osatinsky, Secretario General de ADIUNT (Asociación de docentes e Investigadores de la UNT), expresó su preocupación respecto a los recortes en el presupuesto designado a la Universidad Pública, que afecta tanto a la funcionalidad de las facultades, como a los sueldos del personal docente y no docente, prácticamente congelados desde el año pasado. En conversación con el periodista Germán Valdez, el profesional explicó la situación que atraviesan los establecimientos de educación superior:

- Doctor, ¿cuál es su visión del país ahora?

-” Bueno, el país es un caos. Tenemos pobreza por las nubes. Tenemos despidos de a miles. No solo en el sector estatal, sino que también en el sector privado. Una actividad económica que no para de caer. La precarización que no para de subir. Y esas son las consecuencias de este brutal ajuste en el cual el gobierno está, obviamente, empecinado. Y nosotros, obviamente, empecinados en defender el salario y el trabajo. Y es por eso que estamos en un plan de lucha. ¿Y usted cómo cree que siga la historia? Bueno, nosotros hoy tenemos una marcha importante por la tarde. Que no solamente acá, sino en todo el país. Las Universidades van a marchar, van a movilizarse. Hoy, 22 de mayo. Reclamando, por un lado, el presupuesto. Tenemos un presupuesto que está congelado prácticamente en valores del año pasado. Acá quiero decir que el gobierno de Milei miente a la opinión pública. Usted habrá escuchado que por todos lados hay un intento de hacer creer que el presupuesto habría aumentado 270 o 300% en base a un acuerdo que hizo con la UBA y que se extendió supuestamente ahora al conjunto de las universidades. Esto es falso. ¿Por qué? Porque la única parte que aumenta es la parte que corresponde a gastos de funcionamiento. Que es una pequeña porción del presupuesto. Solo 10% del presupuesto se destina a gastos de funcionamiento. De esa pequeña porción, el gobierno dijo acá, en esta pequeña porción aumentamos 270%. Pero el resto de las 9 porciones restantes, el 90% del presupuesto, ¿cuánto es el aumento? Eso es salarios, docentes, no docentes. La oferta del gobierno fue 9%, en este país hemos tenido ya 65% de inflación en lo que va del año y nuestros salarios aumentaron solamente 40%. Ni hablar del 2023, donde hemos perdido 50 puntos. Por eso la triste realidad de hoy es que la canasta básica está en 830 mil pesos y el salario de la docencia por debajo de 600 mil pesos. Así no se puede seguir”.

- Y ahora la Universidad de Tucumán, ¿cómo están las cosas?

-” Las cosas no están muy bien en el sentido de que tienen continuidad los problemas. La docencia en las escuelas preuniversitarias, en las facultades, trabaja sin contar con los recursos adecuados para un normal desarrollo de las actividades académicas. Tenemos precariedad. Tenemos muchos problemas con la aplicación del convenio colectivo de trabajo que hace a nuestros derechos. Tenemos permanentemente una negativa por parte de las autoridades a demandas básicas y esenciales que tenemos en la docencia, tanto en escuelas preuniversitarias como en facultades”.