Por el acuerdo con el FMI: a cuánto podría irse el dólar, según Wall Street

Entidades financieras de Wall Street se animan a pronosticar el futuro del dólar en Argentina tras el acuerdo con el FMI.

Por el acuerdo con el FMI: a cuánto podría irse el dólar, según Wall Street
El pronóstico del dólar en Argentina, según Wall Street.

Javier Milei y su gobierno están llevando adelante un plan económico para lograr una transformación con el objetivo de controlar el dólar en 2025. En ese sentido, buscaron apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y negociaciones con inversores que aporten capitales privados.

Qué busca Javier Milei con el dólar en Argentina

A inicio de 2025, Milei explicó que buscando unificar la tasa cambiaria, flexibilizar el mercado de divisas para impulsar la inversión y la estabilidad macroeconómica, no habría devaluación.

Lo mencionado, más la quita del cepo, es lo que aseguró Javier Milei, se podría dar si se recaudaba al menos 11.000 millones de dólares, según trascendió. Ante esto, gigantes financieros de Wall Street analizaron el futuro del dólar en Argentina, el cual ha ido cambiando con el paso de los meses durante este 2025, un año bastante complejo para el oficialismo por el tema electoral.

El presidente argentino Javier Milei habla tras recibir el premio Röpke para la Sociedad Civil del Liberal Institut, en el Centro de Congresos, el viernes 24 de enero de 2025, en Kloten, Suiza. (Ennio Leanza/Keystone vía AP)
El presidente argentino Javier Milei habla tras recibir el premio Röpke para la Sociedad Civil del Liberal Institut, en el Centro de Congresos, el viernes 24 de enero de 2025, en Kloten, Suiza. (Ennio Leanza/Keystone vía AP)

A cuánto se va a ir el dólar en diciembre por el acuerdo con el FMI, según Wall Street

A comienzo de 2025, La Voz del Interior, difundió los distintos pronósticos de las financieras. “Se espera un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de deuda con el FMI hasta 2028″, destacó el Banco de América, que es uno de los que se animó a dar su predicción.

  • Bank of America: Anticipa que, tras la unificación cambiaria y la eliminación de controles, el tipo de cambio oficial podría alcanzar los $1.400 en diciembre de 2025. Este escenario incluye una depreciación progresiva del peso, que podría acelerarse en el marco de las elecciones de 2025, incrementando la volatilidad del mercado cambiario.
  • JP Morgan: Prevé que las condiciones para relajar el cepo podrían materializarse hacia finales de 2025, siempre y cuando se logren acumular reservas internacionales suficientes y se mantenga la estabilidad fiscal. JP Morgan destaca tres frentes fundamentales para la liberación de los controles de capital: inversión privada, acceso a mercados internacionales de deuda y la reclasificación de Argentina como mercado emergente por el índice MSCI.
  • Morgan Stanley: Presenta un escenario base en el que la salida del cepo se dará progresivamente, comenzando con la normalización de los pagos de importaciones y un acceso más flexible al dólar. Sin embargo, las restricciones a la compra de divisas se mantendrán hasta alcanzar niveles de reservas adecuados.
  • LatinFocus: Estima que el dólar mayorista podría situarse alrededor de $ 1.348 y el paralelo cerca de $ 1.332 para fines de año.

Sin embargo, esta situación ha quedado bastante atrás y es visible por los cambios que ha tenido el dólar en los últimos meses. El dólar vuelve a ser protagonista en los últimos meses del 2025 en la economía argentina: tras varias semanas de presión e incertidumbre electoral, los analistas comienzan a proyectar hasta dónde podría llegar su cotización a fin de año y especialmente tras las elecciones del 26 de octubre.

Según el informe de FocusEconomics (octubre 2026), que reúne estimaciones de bancos y consultoras internacionales, Citigroup Global Marketing, la firma que más acertó en sus pronósticos durante 2024, ahora prevé que el dólar mayorista alcanzará los $1.518 en diciembre.

La proyección implica una devaluación del 47% anual, apenas por encima del promedio de inflación estimado (42,1%), y se ubica levemente por encima del consenso del mercado, que calcula un cierre en torno a $1.496.

Wall Street advierte sobre el rumbo político

En paralelo, desde Wall Street se expresaron con preocupación por la actitud del presidente Javier Milei tras la derrota en las elecciones legislativas de Buenos Aires. Expertos cuestionaron lo que califican como una postura “hostil y arrogante” hacia la oposición, y remarcaron la necesidad de “reconstruir puentes con los sectores moderados” para mantener la gobernabilidad.

Los analistas señalan que, de cara a las elecciones legislativas de octubre, el desafío del Gobierno será lograr consensos políticos que den respaldo al rumbo económico y reduzcan la volatilidad que ya impacta en los mercados financieros.