Javier Milei y su gobierno están llevando adelante un plan económico para lograr una transformación con el objetivo de eliminar el cepo al dólar en 2025. En ese sentido, buscaría apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y negociaciones con inversores que aporten capitales privados.
Qué busca Javier Milei con el dólar en Argentina
En busca de unificar la tasa cambiaria, flexibilizar el mercado de divisas para impulsar la inversión y la estabilidad macroeconómica, el Presidente de la Nación recalcó que no habrá devaluación. Lo mencionado, más la quita del capo, es lo que cree Javier Milei que se podría dar si se recauda al menos 11.000 millones de dólares, según trascendió. Ante esto, gigantes financieros de Wall Street analizaron el futuro del dólar en Argentina.
![El presidente argentino Javier Milei habla tras recibir el premio Röpke para la Sociedad Civil del Liberal Institut, en el Centro de Congresos, el viernes 24 de enero de 2025, en Kloten, Suiza. (Ennio Leanza/Keystone vía AP)](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/WWBNIZBJ6FGZDMVXKIPN663VMY.jpg?auth=4871fce0c7ca37202369825fd2eeb7e4e2ef549c2718e87312c0ae9600a5bbe3&width=2580&height=1720)
A cuánto se va a ir el dólar en diciembre tras un posible acuerdo con el FMI, según Wall Street
La Voz del Interior, difundió los distintos pronósticos de las financieras.
- Bank of America: Anticipa que, tras la unificación cambiaria y la eliminación de controles, el tipo de cambio oficial podría alcanzar los $1.400 en diciembre de 2025. Este escenario incluye una depreciación progresiva del peso, que podría acelerarse en el marco de las elecciones de 2025, incrementando la volatilidad del mercado cambiario.
- JP Morgan: Prevé que las condiciones para relajar el cepo podrían materializarse hacia finales de 2025, siempre y cuando se logren acumular reservas internacionales suficientes y se mantenga la estabilidad fiscal. JP Morgan destaca tres frentes fundamentales para la liberación de los controles de capital: inversión privada, acceso a mercados internacionales de deuda y la reclasificación de Argentina como mercado emergente por el índice MSCI.
- Morgan Stanley: Presenta un escenario base en el que la salida del cepo se dará progresivamente, comenzando con la normalización de los pagos de importaciones y un acceso más flexible al dólar. Sin embargo, las restricciones a la compra de divisas se mantendrán hasta alcanzar niveles de reservas adecuados.
- LatinFocus: Estima que el dólar mayorista podría situarse alrededor de $ 1.348 y el paralelo cerca de $ 1.332 para fines de año.