Vía Campo
Ganadería argentina en números
Argentina es el primer consumidor de carne bovina en el mundo, produce 3.1 millones de toneladas y de eso consume 2.3 millones, lo que representan alrededor de 52 kg por habitante al año.
Argentina es el primer consumidor de carne bovina en el mundo, produce 3.1 millones de toneladas y de eso consume 2.3 millones, lo que representan alrededor de 52 kg por habitante al año.
El mejor amigo del hombre trabajará en primera línea de bioseguridad para proteger la industria de los cítricos australiana, en una primera prueba nacional.
La producción de queso en China se pronostica en 53.000 TM en 2021, +10% con respecto a la estimación de 2020, impulsado por la fuerte demanda de los sectores de servicios de alimentos y panadería; así como el mayor consumo en las generaciones jóvenes.
Según estudios publicados por fuentes nutricionales, agregar pistachos a tu dieta puede contribuir a la pérdida de peso y puede contribuir a otros beneficios para la salud, como reducir la presión arterial.
Policía Ambiental realizó un procedimiento en Corredor del Caldén por el avanzado estado de erosión del suelo.
¿Como fortalecer la relación entre creadores populares y anunciantes aun más en Instagram?
La publicidad programática o programmatic advertising consiste en la utilización de algoritmos de software en la compra de publicidad digital.
En el año 2020, según datos oficiales, las exportaciones argentinas de productos agroindustriales (granos, harinas/pellets y aceites vegetales) fueron de 90,7 millones de toneladas, de las cuales un 13,4% se destinaron a Vietnam, que es el principal comprador de harina de soja y maíz argentino.
La recuperación económica de China de la pandemia COVID-19 ha beneficiado a la producción y exportación de cerezas en Argentina, que ha visto un aumento del 33 por ciento en los envíos al país asiático, según la Cámara Argentina de Productores Integrados de Cerezas (CAPCI).
Se prevé que China supere la cuota de compra de maíz establecida por la Organización Mundial del Comercio por segundo año, mientras la nación asiática se embarca en su mayor ciclo de compras en EE.UU.
Tanto en el ámbito de la delegación Charata como en Presidencia Roque Sáez Peña tuvieron muy buenas condiciones en general, las últimas precipitaciones que favorecieron el estado hídrico de los cuadros barbechados.
La mujer en el campo va tomando un rol protagónico, donde además de ser la habitual administradora del hogar, ha adoptado roles de productoras, compañeras, técnicas y demás participaciones que cuando las realizan son más que un apoyo en el proceso productivo ya que incluso en algunos casos, cada día más comunes, lo dirigen con marcado éxito.
Ahora bien: ¿Qué tienen que ver el comercio minorista con la administración de empresas? ¡Tiene absolutamente todo que ver!
El valor del mercado granario del día de hoy sufrió ofertas dispares. ¿Cuál será su evolución?
En un comunicado de las entidades provinciales de ADIBA - CARBAP - CEPBA - FEBA - UIPBA y la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires; instaron a que se arbitren las medidas necesarias para que terminen los cortes de ruta
En los últimos 10 años el avance que hubo en la genética fue enorme. Año a año veíamos que el potencial de las hembras se incrementó. Había más nacidos, y es por eso que hay que replantear y acompañar esa mejora genética que estaba ocurriendo en el mercado y además, por supuesto, hay que trabajar, desarrollar y diseñar nuevos programas nutricionales para acompañar la demanda.
Este miércoles de reúne la Mesa Intersectorial del Trigo para analizar la situación con el fin de evitar superar el limite de exportación establecido.
Finalmente se llego a un acuerdo anual, con revisión periódica entre frigoríficos exportadores y el gobierno. Los precios de ventas son hasta 30% por debajo de los valores promedios que se comercializaban en diciembre.
El coronavirus no solo ha alterado nuestra vida social y nuestra salud. También ha acelerado el desarrollo en innovación y tecnología sobre todo en los sectores más afectados por la pandemia. Estos son algunos de los avances que seguramente permanecerán.
El aumento no solo mermar rentas debido al aumento de costos; sino que aumentan la presión fiscal recaudada con cada carga y, es que en algunos casos, ya llega al 47% de lo pagado por la factura de combustible son impuestos.