Vía Córdoba
Con la inflación de diciembre, Córdoba cerró el 2022 con un aumento de precios acumulado del 89%
En el último mes del año pasado, el índice de precios al consumidor llegó al 5,14 por ciento. Los segmentos que más subieron.
En el último mes del año pasado, el índice de precios al consumidor llegó al 5,14 por ciento. Los segmentos que más subieron.
Lo señaló la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, a pocas horas de que se conozca que la inflación de 2022 se acercó al 100%.
El índice que refleja estos números creció un 5,4% en diciembre respecto del mes anterior. Y si se compara con el último mes de 2021, la cifra se incrementó más de un 50%.
El organismo hizo un relevamiento por los puntos salientes de la situación económica de nuestro país y advirtió que el 2023 será un año de recesión para la Argentina.
Pronosticó que la economía crecerá 2% en 2022, por debajo de la estimación oficial, y advirtió sobre un contexto global adverso.
Si bien faltan dos meses para que concluya la primera, se adelantó que la propuesta se extenderá hasta julio. Qué exigen las empresas.
El índice de diciembre estará en torno al 5%. La anual superaría el 95%, la más alta en 30 años.
Este lunes mantendrán un encuentro ambas partes, a fin de definir cuáles serán los incrementos en las cuotas según cada beneficiario.
El último incremento había sido en noviembre 2022 y el aumento interanual fue de entre el 80 y el 100%.
Los analistas estimaron que 2022 cerró con un alza del 95,5% y, en consecuencia, no creen que haya una reducción durante este período.
La magnitud de la caída surge de comparar cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y del INDEC durante 2022.
Lucas Bergo explicó las causas de la situación y la ausencia de una nueva ley de alquileres. Cuánto cuesta una unidad promedio.
Está programado que se produzcan aumentos en el servicio, divididos en cuatro tramos, pero todavía no quedaron definidos los valores.
El Centro de Industriales Panaderos y Afines de la provincia explicó el motivo del incremento.
El 2023 inicia con incrementos en agua, luz y gas. A estos, ya se suman los de transporte.
Todas las variantes de la divisa quedaron por debajo de la suba de precios.
Este 1° de enero debía regir una actualización de los tributos sobre las naftas y gasoil. El Gobierno suspendió la medida por tres meses para atenuar el impacto en el surtidor.
El INDEC mostró las cifras de los aumentos de los sueldos en octubre y las mismas se colocaron por debajo de la suba generalizada de precios.
A pesar de la notable subida del dólar blue de los últimos días, desde el oficialismo entienden que esta cotización no tiene incidencia directa en los precios del consumo.
El incremento acumulado al cumplirse el segundo tramo estipulado, en abril, será del 17,6 %.
Si bien la suba de la divisa estadounidense fue notoria en el último tiempo, los ahorristas en pesos percibieron un rendimiento del 80% a lo largo del año.
La gerenta de la entidad, Vanesa Ruiz, reveló los motivos de la escalada del precio en comparación al año pasado.
Según los datos de la DEIE, el costo total de los bienes y servicios aumentó $ 3.290 durante el último mes. Según la medición, se necesitó $52.000 para cubrir el costo de alimentos.
La canasta de alimentos que mide la indigencia subió 101,8% en un año, mientras que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) lo hizo 92,4%.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un nuevo convenio con firmas del rubro. Se trata del quinto que realizan.
El costo de vida subió un 8,1% en noviembre, si se lo compara con el mes de octubre.
El Indec dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor, en Mendoza la inflación en noviembre bajó, pero preocupa el acumulado en lo que va del año. Hay rubros que alcanzaron el 100%.
El Indec dio a conocer el Índice de Precios del mes de noviembre, que a diferencia de otras oportunidades, tuvo el menor impacto en este rubro.
Sergio Massa participó de un encuentro con las cámaras del sector para determinar un límite de aumentos de precios.
En lo que va del año, el costo de vida acumulado roza el 80%. Los capítulos con mayor suba.
Según señalaron los especialistas, quedó debajo de la medición de octubre, tras el impacto de los Precios Justos.
La Dirección Provincial de Estadísticas y Censos informó este jueves cuáles fueron los rubros que más aumentaron el mes pasado. “Esparcimiento” fue el ítem con más subas (12,5%).
La medida busca congelar los precios de estos rubros hasta marzo. Entienden que es vital para contener los valores de los más de 1.800 productos de la canasta.
El Gobierno porteño dio a conocer el porcentaje del IPC para el distrito, que reflejó una moderada baja. Qué se espera para la cifra nacional.
Regirá por 90 días, anunció el ministro Sergio Massa. Lo que se sabe hasta ahora.
A la espera de la medición oficial del INDEC, un informe reveló el ránking de países en la región con el mayor encarecimiento de precios.
Necesita conseguir al menos $405.000 millones este miércoles y espera que el jueves el INDEC dé a conocer una variación de precios menor a 6%.
Además, se percatan de la falta de señalética en muchos comercios, por lo que evalúan eventuales sanciones.
Los montos entraron en vigencia este lunes luego del incremento del precio de la nafta súper de YPF.
Para quienes decidan prender la parrilla, además de ver el pronóstico también deberán tener en cuenta los precios.
Analistas privados elaboraron un informe sobre el impacto de la inflación en el último mes, a días del anuncio del encarecimiento de precios.
El ministro de Economía, Sergio Massa, afronta complejos panoramas en varios frentes clave para normalizar la marcha de la macroeconomía y revertir las expectativas inflacionarias. La apuesta ponerle un freno a la carrera de los precios antes de abril.
Al mismo tiempo, adelantaron cuál sería el comportamiento del dólar de cara al año entrante.
En el inicio de 2023, el golpe al bolsillo tendrá un fuerte impacto en los precios y los inquilinos serán uno de los más golpeados.
Es el billete más grande de valor que tiene la economía argentina, pero sostienen que pierde cada vez más poder de compra.
Además, el salario mínimo no alcanza a cubrir el 100% del valor promedio de este tipo de inmuebles.
De cara a las elecciones 2023 y continuando con las estrategias para luchar contra la inflación, el ministro de Economía sigue apostando al programa de control de precios.