Economía
Precios sin control: una familia necesitó $191.228 para no ser pobre en marzo
Según reveló el Indec, la canasta básica aumentó un 8% en marzo con respecto al mes anterior.
Según reveló el Indec, la canasta básica aumentó un 8% en marzo con respecto al mes anterior.
El Directorio de la entidad tomó la decisión durante la reunión que realizó hoy. El dólar sube en todas las franjas y el blue cotiza en $ 433 luego de tomar los $440.
Un informe alertó sobre la situación que se viven en las escuelas, que supera al promedio de la región. Además, 9 de 10 docentes de primaria son mujeres.
Una carnicería se hizo viral en las redes sociales por un cartel que dejaba ver su manera de tomarse con humor la inflación y los precios de la carne.
A su vez, el jefe de Gabinete defendió la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía.
El Ipec reportó una diferencia mínima en el mismo nivel que el resto de la región pampeana.
En medio de la carrera electoral, son varios los candidatos que plantean volver a un régimen basado en la moneda extranjera ante la escalada de precios y la falta de reservas del Banco Central.
La suba de precios no frena y en abril podría verse nuevamente números cercanos al 7%.
Para muchos, el número de 400 asustó, pero en definitiva se mueve también al ritmo de la inflación. En términos históricos está alto, pero algo barato si se tiene en cuenta la gestión de los Fernández.
El país se sumerge en una crisis política y económica profunda que parece invisibilizarse ante los tres referentes de gobierno, quienes hasta el momento no han renunciado a la carrera electoral.
En una entrevista, el Jefe de Gabinete Agustín Rossi expresó su preocupación por el 7,7% de marzo. Defendió a Sergio Massa y apuntó contra la oposición por “no brindar buenas estrategias”.
Referentes de la oposición se manifestaron a través de Twitter ante la cifra del 7,7% de inflación de marzo. Mario Negri, Alfredo Cornejo, Patricia Bullrich, entre otros, catalogaron el aumento de los precios como “devastador”.
En Estados Unidos, ambos evaluaron “fortalecer” el programa que el país posee con el organismo.
El Secretario de Comercio hizo hincapié en los incrementos en el rubro de Alimentos y Bebidas, que marcó una suba del 9,3% en marzo. “Los formadores de precios no están cumpliendo con los acuerdos que hemos celebrado de manera voluntaria”, aseveró.
A nivel nacional fue del 7,7%, mientras que Mendoza registró 8,3 y la Región Cuyo en su conjunto llegó al 7,9%.
Los principales referentes del arco opositorio salieron a ratificar sus opiniones acerca de lo que consideran como una mala gestión económica del oficialismo.
La portavoz presidencial justificó los motivos de la suba de precios en la guerra entre Rusia y Ucrania y la sequía. El dato de marzo, de 7,7%, fue el más alto de toda la gestión de Alberto Fernández.
Es la cifra más alta de la gestión de Alberto Fernández. Los rubros que más aumentaron fueron educación y alimentos. ¿Aguanta el bolsillo?
La Dirección Nacional de Vialidad realizará distitnas audiencias públicas para debatir sobre la suba del precio en las cabinas de las rutas nacionales y de los ingresos a la Ciudad de Buenos Aires.
El mismo tendrá limitaciones, aunque las empresas petroleras podrán ajustar sus precios mensualmente. Estará vigente hasta el 15 de agosto.
En lo que va del año, el costo de vida acumulado llega al 22, 39%. Los capítulos con mayor suba.
La calificadora de riesgos se refirió a la sequía y las “distorsiones” del tipo de cambio diferencial como algunas de las problemáticas.
Fuimos con el billete más grande del país a un supermercado de la CABA para comprobar cuántos productos entran en el changuito.
Así lo informó el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET). Según sus cálculos, los precios avanzaron 20% en el primer trimestre del año. El viernes se conocerá el dato del Indec.
A las expectativas que anunció el mercado sobre los precios para 2023, la preocupación crece en las pequeñas y medianas empresas que pierden ante el encarecimiento de precios.
Durante unos meses, esta herramienta dio rendimientos unas décimas por encima de la suba general de los precios, pero habría perdido esta ventaja.
Son 10 puntos más que en el último cálculo. Además, espera una fuerte caída del PBI de 2,7%. Son datos publicados por el Banco Central.
Se trató de la primera reunión de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, de la cual también participó la Argentina.
El indicador que acumula casi 22% en lo que va del año y un alza interanual de 105,5%,
Mendocinos y comerciantes se quejaron por la suba de los precios de pescados, mariscos y verduras que se consumen por tradición en estas fechas.
Estudios privados hablan de que el tercer mes del año podría traer fuertes impactos, arrastrando la crisis que lleva el 2023 con más de 12% en apenas dos meses.
Un estudio del consultor Fernando Moiguer analiza el impacto de desagradación de la educación y el trabajo como impulsores de la movilidad social. Cómo quedó el país configurado en la construcción de horizontes y paradigmas de consumo.
Después del anuncio de inflación de febrero, la cual fue del 6,6%, los planes del Gobierno para hacerle frente al índice que preocupan a los argentinos se complican aún más. Desde este sábado ya rige un incremento en el boleto del transporte público en el AMBA.
Las visiones de cara al futuro del país, que supo tener el PBI per capita más alto del mundo.
Informes privados alertan sobre la suba de precios en el tercer mes del año.
El ChatGPT dio una referencia de cómo el país puede reducir la suba de precios en un año, siguiendo una serie de medidas. Qué propone.
Un relevamiento por diferentes localidades en todo el país mostró las diferencias que tienen las personas para acceder a todos los alimentos.
El precandidato a presidente de la Nación dice que la UCR tiene una receta para resolver la inflación.
Impulsado por un importante incremento de la energía eléctrica y de los productos agropecuarios, el acumulado anual ya lleva 14%.
Es un alza de 15,6% respecto a marzo. En mayo se actualizará un 6% a $ 84.512 y en junio 5% a $ 87.987. En el semestre sube 34% contra una inflación proyectada superior al 50%.
A pesar de que se recuperó un 0,8% en la comparación interanual, sufrió un retroceso de 1,7% en relación con el mes de enero.
Seis de los once distritos que llevan una elaboración propia de los índices de precios al consumidor registraron niveles superiores al 6,6% que indicó el INDEC en febrero.
En medio de las dificultades que tiene el Gobierno, el último caballo de pelea de cara a las elecciones apunta a ser el consumo privado. Los factores de los que depende y las expectativas.
En medio de la crisis que atraviesa el gobierno de Alberto Fernández, solo hay dos cosas ciertas: cuándo serán las PASO y el contexto social de alta inflación.
Economía arrancó el año pretendiendo que los incrementos estén en línea con la pauta inflacionaria proyectada de 60%. El martes se reúne el Consejo del Salario Mínimo.
Lo acordado se cerró este viernes y tendrá vigencia hasta mayo, donde se hará una nueva revisión. Los detalles del acuerdo.
Desde la industria, consideran que, si se dan los pronósticos que anticipan el fin de la sequía, crecerá la vegetación en los campos y los productores retendrán la hacienda.