La mayoría de las personas que viven en la calle en Rosario quedaron en esa situación en los últimos 6 años. Así se desprende del relevamiento que se hizo en abril, el cual arrojó entre otras cuestiones una caída del promedio de edad de quienes viven en esas condiciones.
//Mirá también: Se duplicó la asistencia alimentaria a personas en situación de calle ante la ola polar
Los resultados presentados este miércoles indican que el 34% de quienes duermen en espacios públicos se quedó sin techo antes de 2015. El 84% de la población identificada se compone de hombres y el 77 por ciento accedió a contestar las preguntas vinculadas a diferentes aspectos de la problemática.
![El censo se llevó a cabo en abril con la participación de 368 voluntarios.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/UVLEEBPAKJE6HM7PSNMF5WWNE4.jpg?auth=919d116eef8778d37d148d07680d9d6f28a69793d8cd6d1b0c61c3fca2ef2593&width=1280&height=720)
El promedio de edad de las personas que viven en las calles de la ciudad es de 39 años (el 85 por ciento tiene menos de 54), mientras que a fines de 2017 estaba por encima de los 42 en el Distrito Centro. El 70% dejó su vivienda por problemas familiares.
//Mirá también: Donaron más de 3 toneladas y media de ropa para personas en situación de calle
El relevamiento es fruto de un trabajo coordinado entre la Municipalidad, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el colectivo de organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a la cuestión. La recorrida se llevó a cabo con 368 voluntarios y permitió identificar a 492 personas que pasan la noche a la intemperie. Dentro de esa lista, el 11% quedó en esa situación en el último año.
Trabajo informal sin ayuda social
El 96 por ciento de quienes respondieron el cuestionario realizan trabajos informales. El 29,6% cuida coches, mientras que otro 30 por ciento hace changas. También se registraron vendedores ambulantes (20,4%) y recolectores de cartón (9,2%), entre otras actividades.
Sólo el 22 por ciento de las personas encuestadas tiene acceso a algún tipo de programa de asistencia social y casi la mitad (48%) dijo que jamás lo tuvo. Entre quienes sí recibieron alguna ayuda estatal, el 70,2% tramitó al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Un 6,7% cobró la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otro 5,4 por ciento obtuvo la Tarjeta Única de Ciudadanía.
Por otra parte, el relevamiento arrojó que el 57% quienes viven en la calle sufrieron robos o hurtos y la mitad fue discriminada. La mayoría de estos conflictos involucran a vecinos, transeúntes u otras personas en la misma situación, así como integrantes de las fuerzas de seguridad.
La pandemia en la calle
Apenas el 5,9% de los cuestionarios realizados dan cuenta de contagios de coronavirus. Casi el 70 por ciento pudo acceder a elementos de prevención del COVID-19 como barbijo o alcohol en gel.
Desde que la nueva enfermedad empezó a propagarse en Rosario, la mitad de las personas en situación de calle pasó por algún refugio. En cuanto a los lugares donde pudieron higienizarse, el 42% fue a la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes y otro 11,5% estuvo en la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno.
![La Terminal de Ómnibus Mariano Moreno es uno de los lugares de uso frecuente para higienizarse.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/YR2DND3NMBE5RLE664NXAKWJ7Y.jpg?auth=abdb31c25454e1a3898c8a619d9b63c724418821a303fed231cd42cd72425b0c&width=1280&height=720)
Entre los problemas de salud que asoman en el relevamiento, un 19% de los formularios mencionan la diabetes. Otro 14,6 por ciento de la población refirió padecer asma, tos o bronquitis, seguidos por diversos dolores crónicos (14%) y tuberculosis (13%).
El 60% de las personas en situación de calle entrevistadas por voluntarios confirmaron que se atienden en hospitales públicos. Los efectores que más se repiten en los cuestionarios son el Provincial (17%) y el Centenario (15%). Otro 24 por ciento concurre a centros de salud.