La UTN Rafaela cumple 52 años

En la actualidad, cuenta con tres ingenierías, dos licenciaturas, tres tecnicaturas universitarias y dos extensiones áulicas, el ITEC Rafaela y otra en la ciudad de Ceres.

Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Rafaela
Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Rafaela

Hoy la Facultad Regional Rafaela, referencia indiscutida de formación académica y profesional en Rafaela y la región, cumple 52 años desde su creación. En la actualidad, cuenta con tres ingenierías, dos licenciaturas, tres tecnicaturas universitarias y dos extensiones áulicas, el ITEC Rafaela y otra en la ciudad de Ceres.

La institución ofrece también dos posgrados, la Maestría en Desarrollo Territorial y la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Cuenta con un Gabinete de Idiomas Extranjeros que brinda la posibilidad de estudiar: inglés, portugués, italiano, alemán y francés. Además, realiza intercambios de alumnos con varios países, principalmente con Alemania.

La Regional Rafaela fue creciendo gracias al impulso de toda la ciudad. Desde sus inicios, en esta casa de estudios ya se han graduado más de 1500 profesionales y asisten, actualmente, más de 1200 alumnos.

En el año 2005 se comenzó a dictar el bachillerato para adultos para el personal nodocente que tenía incompletos sus estudios secundarios, y desde 2013 la propuesta se hizo extensiva a toda la comunidad rafaelina. Hoy el bachillerato continúa abriendo año a año, destacándose la Regional Rafaela por ser una de las únicas dos facultades de UTN que tienen este trayecto formativo.

UTN Rafaela creció y continúa creciendo gracias a toda la comunidad local que apoyó, y gracias al equipo de trabajo que tiene un gran sentido de pertenencia, y que realizan todas sus tareas con un gran compromiso.

Un poco de historia

El desarrollo industrial que se evidenciaba durante la década de 1940 en la ciudad requería la formación de mano de obra calificada. En 1944 se instauró la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), organismo que se encargaba de regular la formación de los jóvenes vinculados con las fábricas. En 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñanza técnica, dependiente de la citada Comisión, con el objeto de formar integralmente profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina.

El 14 de octubre de 1959 alcanzó el estatus definitivo de Universidad Nacional por la Ley 14.855 (Ley de Autonomía) adoptando el nombre definitivo de Universidad Tecnológica Nacional, con la función específica de crear, preservar y transmitir el conocimiento cultural universal y técnico en el campo de la tecnología, siendo la única Universidad Nacional del país con la ingeniería en el foco central de su estructura académica.

La UTN se distingue, además, del resto de las instituciones del sistema universitario argentino por ser federal, incluye a todas las regiones de Argentina. Esto se traduce en una permanente e íntima vinculación con los sistemas productivos regionales y un fecundo intercambio académico a nivel nacional.

En la década del 60, comenzó a gestarse en Rafaela la idea de contar con una casa de altos estudios en la ciudad. Sin embargo, el trámite no avanzó. En 1970, surgió la necesidad de crear un Parque Industrial donde las industrias pudieran instalarse sin interrumpir el crecimiento de la pujante ciudad. Asimismo, estas empresas requerían de profesionales para desarrollar tareas técnicas.

Surgió, entonces, en el año 1972 la Comisión Pro-Desarrollo de Rafaela. La misma estaba integrada por representantes de entidades intermedias, sindicales, legisladores, empresarios, comerciantes y docentes, quienes convocados por el Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos, llevaron adelante las gestiones definitivas, que dieron como resultado final que, el 23 de mayo de 1972 en instalaciones de la Escuela de Educación Técnica

Nº1 Guillermo Lehmann -actual EET Nº460- comenzara a funcionar el Anexo Rafaela de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional.

En 1974, el Anexo adquirió categoría de Delegación. En 1975 se tramitó ante el Municipio el terreno ubicado en la esquina de Bv. Roca y Artigas, para la construcción de un edificio propio. En 1979 se realizó la primera colación de grado en la que recibieron su diploma los primeros 12 Ingenieros Electromecánicos. Ese mismo año se reunieron en la Municipalidad de Rafaela un grupo de docentes, comerciantes, industriales y representantes del Centro Comercial, y crearon la Comisión Pro Fundación Universitaria Rafaelina con el objetivo de formar la Fundación Universitaria y culminar las obras del edificio propio. En 1980 se realizó una nueva reunión, en el Centro Comercial e Industrial del Departamento Castellanos, y se conformó la Fundación Universitaria.

En 1983 la casa de estudios adquirió la categoría de Unidad Académica. Se iniciaron nuevos trámites ante el Municipio para la construcción del edificio definitivo, y el entonces intendente, Rodolfo Bienvenido Muriel, concretó la donación del predio de calle Acuña, entre Aragón y América, en barrio Villa Rosas. Mientras tanto la Fundación Universitaria Rafaelina continuó construyendo en Bv. Roca. Actualmente, la UTN FRRa desarrolla sus actividades académicas y administrativas en el edificio ubicado en calle Acuña.

La institución continuó creciendo en matrícula, carreras y servicios a la comunidad. De esta manera, habiéndose afianzado, aspiraba a convertirse en Facultad Regional. El 13 de septiembre de 1997, la Asamblea Universitaria, reunida en la ciudad de Córdoba, aprobó por unanimidad el pase a Facultad Regional y pasó a formar parte de la red de Facultades Regionales que cubre el territorio nacional.