Economía
La deuda pública alcanzó a U$S 370.664 millones a fin de 2023: por qué se redujo
Un tramo de los pasivos cayó sensiblemente luego de las primeras decisiones del gobierno de Javier Milei.
Un tramo de los pasivos cayó sensiblemente luego de las primeras decisiones del gobierno de Javier Milei.
Mañana habrá una licitación para absorber pesos tras el desarme de las Leliqs y se reunirá con la titular del organismo Kristalina Georgieva para definir la fecha de la reunión de Directorio que habilite el giro de US$ 4.700 millones.
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa desde la Casa Rosada.
El mandatario estará acompañado por su hermana Karina, por la canciller Diana Mondino y parte del equipo económico. Es su primer viaje internacional como presidente de la Argentina.
En lo económico, en lo político y en lo social, los tres tópicos a los que el Presidente deberá prestarles principal atención.
La herencia recibida y las medidas tomadas dispararon los precios, cuando aún faltan las correcciones tarifarias. El timing con el que se realicen las correcciones será determinante.
Aunque con una tendencia decreciente, las consultoras privadas coinciden con esta proyección y esperan un resultado menor al 10% para el fin del semestre. Preocupa la núcleo.
La moneda cortó con la tendencia alcista el jueves, pero aún supera ampliamente los 1.000 pesos.
La divisa respondió al anuncio de acuerdo con el FMI y comenzó a descender ¿A cuánto se consigue?.
El organismo advirtió que la norma tiene impacto en lo fiscal, parte crucial del programa firmado. Dólar con leves caídas, acciones en baja y suba de bonos en la plaza financiera.
Un repaso mensual del porcentaje a lo largo del 2023, según el Índice de Precios al Consumidor.
El análisis de los mandatarios se centró en la cuestión energética. “No nos queremos convertir en una colonia de la cual se continúen extrayendo recursos naturales baratos”, señalaron.
Además dijo que aguarda que el Gobierno continúe generando apoyo político.
El Presidente afirmó: “La gente tiene consciencia del desastre” que heredó su gobierno y “sabe que hay que pasar un mal trago para superarlo”.
El dinero será para pagar los vencimientos de diciembre, enero y abril por lo que no incluye fondos frescos. Compromiso de lograr un 2% de superávit del PBI y acumulación de reservas por US$ 10.000 millones.
El dólar libre se disparó a $ 1.120, también subieron las opciones bursátiles. Caen los bonos y acciones. Para el Ejecutivo la culpa es de las trabas por la “ley ómnibus” y los amparos contra DNU 70/23.
Desde el Gobierno calificaron como “positiva” la ronda de reuniones, pero aún se deben seguir puliendo detalles para formalizar el anuncio.
El ministro de Economía, Luis Caputo y el jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, son los encargados de encabezar esta primera reunión con el organismo internacional.
La evolución del clima social tiene un único termómetro de resultados unívocos: la inflación.