Conservacionistas celebraron la aprobación de la ley que prohíbe la salmonicultura

La sanción de la ley trascendió las fronteras y hoy el mundo ganó con la prohibición de la salmonicultura. El trabajo de tres años entre argentinos y chilenos dio frutos.

Equipo "Sin azul no hay verde"
Equipo "Sin azul no hay verde"

Martina Sasso y David López Katz, miembros del Equipo “Sin azul no hay verde”, de la Fundación Rewilding Argentina, estuvieron en Radio Mitre Ushuaia y no pudieron evitar sentir y expresar la alegría y satisfacción ante la aprobación del proyecto de ley que prohíbe la salmonicultura en aguas de Tierra del Fuego, más precisamente en Canal Beagle y sus costas. “Es una alegría inmensa. No solamente para la gente de la isla grande, sino para la Argentina y para el resto del mundo”, dijo Martina y destacó que nuestro país es el primero en prohibir la salmonicultura.

David López Katz - Martina Sasso de "Sin azul no hay verde".
David López Katz - Martina Sasso de "Sin azul no hay verde".

Este proyecto fue votado por unanimidad en la Legislatura Fueguina durante la mañana del miércoles 30 de junio y sirve de ejemplo para los lugares donde se quiere implementar este sistema. Es importante aclarar que está comprobado el daño que produce por el uso de químicos y materiales en esta actividad y que son nocivos para el ecosistema y la biodiversidad.

En este sentido, Martina remarcó la situación que vive Chile a raíz de la implementación de las salmoneras. “Chile es un gran ejemplo, nuestros vecinos, que también han sido parte de esta lucha y también yo creo que, en un hecho histórico, nos hemos unido los dos pueblos para pedir por lo mismo: que los salmones no se instalen en las prístinas aguas del Canal Beagle”. Recientemente, en el año 2019, el Rey Harald V y la Reina Sonja de Noruega visitaron Chile para hablar de temas económicos que, entre otros la acuicultura figuraba en la lista. También visitaron la localidad de Puerto Williams, para conocer la zona y entablar acuerdos oceánicos y antárticos.

Martina Sasso
Martina Sasso

La negativa ante el emplazamiento de esta actividad económica, no es por capricho, sino que se debe a el anhelo de conservar uno de los pocos lugares más primitivos del mar, casi inexplorados ni impactados por el hombre. No hace mucho tiempo, la Fundación Rewilding Argentina, se reunió en la provincia para replicar un estudio realizado en 1974 en la zona Este, cercana a Península Mitre. “Lo alucinante de todo esto es que, casi 40/50 años más tarde, encontramos los mismos resultados”, dijo y explicó que “estamos ante uno de los últimos bastiones de conservación ambiental en el mundo”. También remarcó que “tenemos la posibilidad para todo el planeta y la humanidad de poder conservar este espacio”.

Así es que, los miembros del equipo celebraron la determinación de los legisladores fueguinos y lo tomaron como el triunfo de una batalla en esta guerra contra la contaminación y el ataque al medioambiente.

Por su parte, David López Katz se enfocó en demostrar el ataque a la biodiversidad, con el ejemplo que da Chile a través de la salmonicultura. Él explicó que en el país vecino se desarrolla hace más de 40 años y “los titulares de las noticias en el último tiempo, en lo que tiene que ver con la salmonicultura, habla de desastres ambientales”.

David López Katz
David López Katz

Esto se puede ver con la mortandad de peces por la sobrecarga de materiales que se utilizan para desarrollar la actividad. Estos pueden ser: alimento balanceado y antibióticos, a lo que se le suma la materia fecal de los peces. Todo eso va cayendo al lecho marino y afecta al ecosistema provocando también, la muerte de otras especies. A su vez, la proliferación de las salmoneras produce mares con aguas anóxicas, con falta de oxígeno vital para la vida.

Por otro lado, David habló de la fuga de peces debido al desgaste que sufren las jaulas que los contienen y el impacto negativo que producen. “En los últimos 20 años, se habla de millones y millones de salmones que se escaparon y esto genera un desequilibro en un volumen tan alto, genera una depredación altísima, desplazando a las especies autóctonas”, dijo.

Infografía del ciclo contaminante del salmón.
Infografía del ciclo contaminante del salmón.

Ante estos embates ambientales y como había marcado Martina Sasso, la lucha fue mucha y fue colectiva. En su relato comentó que, extendieron la mano y fue muy bien recibida por los chilenos, en particular por los habitantes de Puerto Williams. Hoy trabajan articuladamente con diferentes organizaciones en el norte, centro y sur de Chile, en especial la Región de Aysén. Ella remarcó que a lo largo de este proceso pensaron en demostrar que “las fronteras entre países son líneas imaginarias y que hoy, lo que les está afectando en Chile, aunque nosotros todavía no lo tengamos, nos está afectando acá”.

Sasso, resaltó las acciones llevadas a cabo por parte de los chilenos en el desarrollo de fundamentos para la lucha. Ellos brindaron todo lo aprendido en su lucha contra la salmonicultura, brindaron su apoyo y los datos de sus investigaciones. También mencionó el evento de autoconvocados en el Canal Beagle, donde participaron más 60 personas, y en el cual contaron con el apoyo de las armadas de ambos países.

Encuentro binacional de autoconvocados en lucha contra la salmonicultura.
Encuentro binacional de autoconvocados en lucha contra la salmonicultura.

En ese evento también estuvo presente Cristina Calderón, la última Yagan que vive en Villa Ukika, Puerto Williams. “Creo que todos lloramos en ese momento porque ella, en su lengua, nos agradeció. Esa es la tierra donde ella creció, donde crecieron sus antepasados, sus ancestros y ver que ‘el hombre blanco’ está defendiendo eso y entiende la necesidad de cuidar esto. Entonces fue un claro ejemplo de que podemos unirnos. Un ejemplo de lo que es importante. No hay barreras, no hay límites y hay una necesidad de trabajar en conjunto”, remarcó.

Martina también destacó la participación y el compromiso de varios chefs y cocineros importantes como Francis Mallmann, Narda Lepes, Lino Dillón y Christophe Krywonis, entre otros. También se vieron apoyados por deportistas y periodistas, a lo que la llevó a la reflexión de que “en este contexto de pandemia y de covid, yo creo que hemos entendido que dependemos de la naturaleza, porque somos naturaleza y si la atacamos, nos estamos atacando a nosotros mismos”.

Salmonera - personal arrojando pellets de alimento a los salmones.
Salmonera - personal arrojando pellets de alimento a los salmones.

Para finalizar, los referentes del equipo “Sin azul no hay verde”, dijeron que a futuro se va a continuar con la conservación del mar. Lo conseguido “es un pequeño logro, pero no significa que haya que aflojarle, porque la industria continúa operando en la Patagonia”, dijo David López Katz. También mencionó que continuarán trabajando en el Proyecto “Área Protegida de Península Mitre”, declarada reserva. “Eso no es suficiente. Hay que lograr que se declare definitivamente ‘Área Protegida’ y que se genere un plan de manejo, para que esto inclusive, signifique una oportunidad para Tierra del Fuego como fuente de trabajo”, remarcó.

Martina Sasso se refirió al Proyecto “Península Mitre” como una cuenta pendiente que se debe saldar con la sociedad. “Es un proyecto que tiene 30 años de antigüedad. Hoy en la Legislatura, en la sesión, fue algo histórico lo que se habló de ese proyecto de ley que viene hace tanto tiempo siendo discutido, que tiene tantos consensos. Asique esperamos que el siguiente paso sea: aprobar por ley la creación del Área Natural Protegida ‘Península Mitre’ y realmente avanzar en esta idea de proteger el Canal. Bueno, el Canal se extiende y el Canal se extiende a Mitre y tenemos que proteger ese bastión, el punto de mayor captura del carbono del país”.