Vía Tolhuin
En Tierra del Fuego hay "cinco mil desempleados"
Según el Indec en Ushuaia y Río Grande hay un 6,9% de desocupación, revela que son 5 mil los desempleados.
Según el Indec en Ushuaia y Río Grande hay un 6,9% de desocupación, revela que son 5 mil los desempleados.
Alcanza al 10,9% de la población económicamente activa y se ubica casi dos puntos por encima de la media nacional.
Según informó el Indec, aumentaron 0,1% en noviembre repescto de octubre. Fue la menor suba mensual del año.
Cerró noviembre con un saldo positivo de 979 millones de dólares.
Desde el Ministerio de Trabajo destacaron el "gran esfuerzo" para preservar puestos industriales frente a la crisis.
Los últimos datos publicados por el Indec arrojaron una fuerte caída del desempleo durante el tercer trimestre.
En el mismo periodo del año pasado, la cifra había sido del 2,8%. Está por debajo de la media nacional y del promedio de la región NOA.
La canasta básica alimentaria y la canasta básica total subieron en noviembre 4%.
A pesar de la fuerte caída que mostró la economía de la Argentina, el mercado laboral no sintió el impacto en las mismas proporciones, dado que la desocupación bajó del 9,6% en el segundo trimestre al 9% en el tercero.
Son datos del INDEC. Así en este 2018, el aumento de precios tiene un acumulado del 44,5%. Está por encima de la media nacional.
La evolución del Indice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo liderada en noviembre por el costo de los alimentos y bebidas no alcohólicas.
En los diez meses del año ingresaron a Argentina 2.2 millones de personas a través de todos los aeropuertos del país.
La "tormenta" cambiaria se llevó puesta todas las proyecciones optimistas que había para este año y también para 2019.
En el acumulado de los diez meses de 2018, el estimador mensual industrial (EMI) muestra una disminución de 2,5% con respecto al mismo período del año anterior.
La caída también se registró en los grandes centros de compra, donde cayó 15,1%.
Cayó por sexto mes consecutivo. Se trata de la segunda mayor contracción del año.
Subió 51,5% en el último año. La canasta básica total también aumentó 7,5% mensualmente.
La inflación de octubre fue de 5,4% en el total país, informó ayer a la tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La utilización de la capacidad instalada cayó 5,2 puntos porcentuales en términos interanuales, al 61,1%.
Lo reveló la última Encuesta Permanente de Hogares realizada por el Instituto Provincial de Estadística y Censos.
Se trata además de la mayor caída del año, que se produce luego del frenazo que comenzó a registrar el sector a partir de la crisis cambiaria que se disparó en mayo.
Acumuló un descenso de 2,1% en los primeros tres trimestres del año.
Trepó al 9%, superando en el estimativo al Gran Buenos Aires. Lo mismo ocurrió con el aglomerado Patagones-Viedma.
El Indec reportó que las mujeres alcanzan el 44,4% mientras que los varones llegan al 85%.
La encuesta se realizó en todas las localidades urbanas del país con más de 2.000 habitantes entre 2016 y 2017.
El panorama podría será más desalentador para los trabajadores cuando se conozcan los datos de septiembre y octubre
Sólo en los primeros nueve meses del año, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un alza del 66,1%.
La mayoría de los valores de la canasta básicos subieron por encima del promedio general de inflación.
En lo que va del año acumula un aumento del 32,4%. Los rubros que más subieron fueron transporte, hogar y alimentos.
El Indec estimó que en agosto arribaron al país 227.400 turistas extranjeros. Baroliche, a la cabeza.
El periodista entrevistó al ex Secretario de Comercio Interior y, lo que comenzó como una entrevista amigable, terminó en un escándalo.
Los datos del INDEC revelan que la actividad económica se sigue frenando.
Según el Indec, hay más de 50 mil personas pobres y la variación porcentual respecto de 2017 se ubica en el 3%.
El Gobernador admitió el índice señalado por el Indec, aunque marcó diferencias con la época del kirchnerismo.
El 44,7% de los santiagueños viven bajo la línea de la pobreza. Le sigue Corrientes con el 36,8%.
Los datos revelados por el Indec indicaron que la cifra alcanza un 24, 4% de las personas.
En el Gran Posadas se registró un índice de pobreza del 28,5%.
Los datos del primer semestre de este año registran un descenso de casi seis puntos porcentuales respecto al mismo período del 2017.
Se posiciona como la zona de mayor desocupación y mayor cantidad de pobres por los datos difundidos por el INDEC. Por arriba de la media nacional.
Además, Concordia se encuentra entre las regiones en las que la población no cubre sus necesidades básicas.
En la provincia hay 263 mil pobres y 35 mil indigentes, comunicó el Indec.
Representa alrededor de 500 mil personas. El índice bajó con respecto al mismo período del año 2017.
Según el Indec, hay más de 500 mil pobres que en el inicio del año. La indigencia es del 4,9%.
No obstante, registró un aumento del 1,4% respecto a junio.
En relación al primer trimestre de 2018, tiene 1.000 nuevos desocupados, pero 3.000 personas más con empleo.
La Secretaria de Promoción de Responsabilidad Social Empresaria, Graciela Montani, fue la representante de nuestra provincia