Economía
A cuánto pasaría la jubilación mínima si quedara firme la ley aprobada por el Senado
Los haberes tendrían una suba de 7,2% y el bono también se actualizaría. De cuánto sería si se aplicara en agosto.
Los haberes tendrían una suba de 7,2% y el bono también se actualizaría. De cuánto sería si se aplicara en agosto.
En Diputados, una decena de jefes comunales reclamó por fondos que retiene la Nación. Protesta unificada con gobernadores y preocupación transversal por el cierre de Vialidad.
Sobre el fin de las facultades delegadas, disolvió Vialidad Nacional y otras áreas vinculadas al transporte, fusionó ENRE y Enargas, y desreguló el mercado eléctrico. También restructuró INTI e INTA.
La idea choca con el trámite parlamentario y la decisión de las personas de atesorar divisas en lugar de utilizar ahorros para el consumo.
En los lineamientos para el Presupuesto 2026, el Ejecutivo admitió que aunque gire menos dinero, será suficiente para atender los gastos.
Proyecta un dólar oficial en $1.229 y la inflación anual por debajo de 23%, pero también una fuerte caída del superávit comercial.
El intendente de la ciudad también cuestionó al Gobierno nacional por la actualidad del país.
Les enrostró que “ninguno hizo el ajuste” y pidió el voto para La Libertad Avanza. Francos desestimó los pedidos de los mandatarios porque atentan contra el equilibrio fiscal.
La empresa que califica a los emisores de bonos dejó al país en la peor categoría. Tampoco habría revisión en 2026.
Promoverán un proyecto de ley para consolidar ambas iniciativas. Rechazo de Economía.
Las ventas externas se redujeron 7,4% por primera vez desde diciembre de 2023. El superávit se redujo a un cuarto del registrado el mismo mes del año pasado. En cinco meses se hundió un 78%.
La reducción fue de 61%. No obstante, Economía avisó el saldo acumulado que alcanza para pagar compensar el bache que se provocará en julio.
La tasa de desocupación saltó a 7,9%, el valor más alto del Gobierno de Milei. El incremento se da pese a que en el mismo período la economía habría crecido 6%.
Aunque el oficialismo quería apurar los tiempos, la condena a CFK y la semana corta prolongan los plazos en el Congreso, lo cual choca contra la necesidad de fogonear la reactivación del consumo.
Lo dio a conocer el Indec y el Gobierno nacional lo celebró: es la más baja en cinco años. Para el organismo, la comida subió solo 0,4%.
El mandatario argentino continúa su gira por Europa. Participó del encuentro económico y viajó para encontrarse con su par de Francia.
El indicador tiene que caer a la zona de 400 puntos, tal el objetivo que se planteó el acuerdo firmado con el FMI.
Con abstenciones, la UCR y un sector del PRO guardaron sus cartas. Optimismo con la emergencia en discapacidad, que se aprobó con dos tercios. En el Senado aguardan el ingreso de los expedientes para comenzar el debate.
Se propone elevar los umbrales para delitos de evasión, se acorta a 3 años el plazo de prescripción y se elimina la opción de la cárcel como pena.
Una jueza de primera instancia hizo lugar a una cautelar pedida por la CGT contra dos artículos del DNU 340/25 que obligaban a numerosas actividades a prestar servicios mínimos durante las medidas de fuerza.
La oposición, que arrastra el desgaste de 2024, comienza a rearmarse para insistir. El debate se entrecruza con el de jubilaciones y la crisis en discapacidad, en pleno año electoral. El Gobierno apuesta a dividir al movimiento universitario. Vuelve la pelea por el tercio.
Desde su condición de minoría, el oficialismo no logra instalar una agenda proactiva. Consiguió aprobar el acuerdo con el FMI, pero tuvo que recurrir a un DNU. Además, sufrió el histórico rechazo de los pliegos para la Corte. Pero frena el escándalo $LIBRA.
La cotización oficial sumó $ 50 en la semana y arrastró al resto de las opciones. El presidente asegura que el peso se apreciará y apuesta a la teoría del derrame. Caputo pidió que se use la divisa para las transacciones domésticas.
Ese es el cálculo que realizó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El debate en Diputados está previsto para el próximo miércoles.
Está relacionada con los permisos que deben otorgar los padres.
Se realizará un encuentro entre legisladores, rectores, sindicatos, docentes y estudiantes. El CIN elaboró un anteproyecto para garantizar el presupuesto tras el veto de 2024. Se suman iniciativas del kirchnerismo, dialoguistas y la izquierda.
El Gobierno aclaró montos y topes. Hasta esa cifra podrán realizarse todo tipo de operaciones sin que ARCA se entere. Para bienes registrables habrá que adherirse al nuevo régimen. Todo lo que hay que saber.
Así relativizó el argumento electoralista que había esgrimido el vocero, Manuel Adorni.
Los testimonios se multiplicaron en los medios que cubrían en vivo. Habrían sido contratados para “trabajar de seguridad”.
Los precios al consumidor aumentaron así un 47,3% interanual y acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre.
La nueva sesión de interpelación estaba prevista para este miércoles, pero los ministros aún no confirmaron asistencia. Los bloques evalúan cómo responder ante un nuevo faltazo.
Estimó que en abril fue de 3,2% y para todo 2025 la pronosticó en 31,8%, es una corrección al alza de 4,3 puntos con relación a la estimación de marzo.
El Ministerio de Trabajo no homologa paritarias por encima de la pauta inflacionaria. El acuerdo de Comercio en duda.
El fotoperiodista continúa en el Hospital Ramos Mejía.
En el caso de la energía no se trasladaría plenamente el ajuste en los precios de generación a las boletas domiciliarias. Los incrementos serían entre 2,5% y 3%. El alivio llega en meses clave antes de las elecciones.
El Gobierno busca que haya más plata en la calle fortalecer la recuperación de la economía.
Tras el relieve en la toma de decisiones que le asignó Milei a su asesor, el jefe de Gabinete subrayó su responsabilidad al mando del cuerpo ministerial. Caputo, en tanto, protagonizó un nuevo escándalo días atrás con su postura amendrentadora ante la prensa.
El hombre asumió en los inicios del mandato de Javier Milei y recibió la notificación esta semana.
Ambos tipos de cambio confluyeron en $ 1.190. En el promedio de los bancos el precio cerró el mes en $ 1.193,8.
Tendrán un ajuste efectivo de bolsillo por debajo de la pauta inflacionaria porque el gobierno sigue sin actualizar el bono.
Lo anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una reunión con inversores. El FMI ratificó proyecciones de crecimiento pese a la crisis financiera.
Fue de $ 398.909 y acumuló en el trimestre el equivalente a 0,2% del PIB.
El presidente ratificó que competirán juntos en el principal distrito del país pero cuestionó a Jorge Macri por haber desdoblado elecciones en la Ciudad. La semana próxima, cumbre del PRO bonaerense.
Milei pidió aguardar para implementar el cambio. Lo dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al exponer su informe de gestión en Diputados. Dejó las respuestas sobre el caso $LIBRA para la interpelación del próximo martes.
Fue de U$S 323 millones contra U$S 2.160 millones de un año atrás. El trimestre también cerró con fuerte retroceso. Sostenido aumento de las importaciones.
El retroceso se explica en parte por la autorización al ingreso de capitales del exterior, lo que supone una ampliación de la oferta. El presidente dijo que solo comprará “cuando llegue al piso de la banda”.
El Banco Central recibió los US$ 12.000 millones previstos y las reservas subieron a US$ 36.700 millones. Las cotizaciones operaron sin cambios.