Economía
El FMI reiteró su receta de ajuste y unificación del tipo de cambio
Lo hizo en un informe paralelo a la negociación que se lleva adelante en Washington por la renegociación del acuerdo.
Lo hizo en un informe paralelo a la negociación que se lleva adelante en Washington por la renegociación del acuerdo.
El organismo confirmó el inicio de las negociaciones con el staff técnico que envió el Ministerio de Economía. Mientras, habrá una reunión entre Sergio Massa y la comitiva para avanzar en los detalles del acuerdo.
Lo dijo el titular de la entidad, Daniel Funes de Rioja, quien además analizó cuáles son los frentes más complicados que debe enfrenter este y el próximo Gobierno.
El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria recorrió este martes distintas localidades del conurbano bonaerense.
La comitiva de Economía viajó a Washington para terminar de cerrar los últimos acuerdos con el organismo para un nuevo acuerdo.
La confirmación del viaje para pulir los últimos detalles de la renegociación despejó parcialmente la incertidumbre en el mercado y contuvo al blue. Mejoras en acciones y bonos.
Según supo este medio, los laderos del ministro partirán hacia la sede del FMI. El aspirante presidencial analiza trasladarse el viernes para coronar el nuevo entendimiento, con el que se accedería a un adelanto de US$8500 millones.
El aspirante presidencial por Unión por la Patria así lo ratificó este domingo, al encabezar un acto en Pilar. Mientras se esperan definiciones en Washington, el ministro ratificó condiciones para negociar “de igual a igual”.
El precandidato a Vicepresidente se refirió al comentario del ministro de Economía, quien dijo que hay opositores “conspirando contra el país” en las negociaciones que lleva con el Fondo Monetario Internacional.
El organismo confirmó que aún se mantienen las discusiones virtuales frecuentes, pero no dio más detalles de la negociación.
Tras la “foto de unidad”, el precandidato de Unión por la Patria espera por el dato del Índice de Precios que se conocerá el próximo jueves, mientras intenta cerrar el entendimiento con el Fondo.
Mientras se demora el viaje del equipo de Massa a Washington, se especula con los distintos escenarios posibles alrededor de que haya o no un acuerdo.
El ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que el gobierno se niega a modificar el tipo de cambio, pero advirtió que “cualquier otra alternativa también tiene costos”.
El monto supera los U$S2.600 millones y serán cancelados el 31 de julio.
A pesar de las señales políticas de Sergio Massa, el factor económico es la principal clave que jugará un papel fundamental en Unión por la Patria.
Ante la demora en cerrar el acuerdo, el Palacio de Hacienda evalúa aplicar la misma estrategia que el mes pasado y pedir la unificación de pagos.
En principio, las negociaciones presenciales iban a reanudarse esta semana, pero aún no hay confirmación oficial de ninguna de las dos partes. El viernes hay que pagarle U$S 1.300 millones al FMI y el lunes U$S 1.000 a bonistas.
El ministro de Economía espera por el acuerdo con el FMI y mientras tanto piensa en los vencimientos de julio. En el medio, reunión con gobernadores y la asistencia a la cumbre del Mercosur.
El precandidato de Unión por la Patria se reunirá con otros ministros de Economía en Iguazú, mientras aguarda por el viaje a Washington para cerrar un nuevo entendimiento con el organismo.
El organismo señaló que “se continúa avanzando en un trabajo conjunto” y no dio detalles de cómo se realizó el giro de los fondos.
A contramano de lo anunciado durante toda la semana, el Gobierno llega al vencimiento sin haber cerrado la reformulación del programa y tiene que cancelar el compromiso para no caer en default.
Pese a las declaraciones de forma de ambas partes, las conversaciones se dilatan y aún no hay confirmación sobre un posible anuncio.
El ministro de Economía y ahora candidato dijo que el próximo en gobernar el país debe “obsesionarse” con no volver al Fondo. Alberto Fernández también estuvo y lo elogió en público.
Así lo manifestó el aspirante presidencial por La Libertad Avanza al exponer en un congreso empresarial. “El ajuste se lo voy a cargar a la política. Esta vez pierden los chorros de la política”, remarcó.
La demora en cerrar la renegociación con el FMI provoca la acumulación de obligaciones y, por lo tanto, gran parte del auxilio que eventualmente se consiguiese no podría ser utilizado para financiar la transición hasta las elecciones.
El ahora candidato presidencial se reunió con su gabinete para dar una señal de gestión y desplegó una cargada agenda que incluyó la firma de acuerdos con el Club de París. El mercado jugó a favor.
En el año electoral, a las provincias las compensó con aumentos de las transferencias de capital que pueden ser administrados en forma discrecional por cada jurisdicción.
En medio de un contexto político cada vez más incierto, con unas elecciones de por medio, el escenario económico despierta temor sobre lo que puede pasar en el futuro.
Fuentes del organismo señalaron que “es un derecho que tiene cada miembro”, pero no precisó acerca de los montos.
Las conversaciones seguirán de manera virtual hasta tanto se acerquen las posiciones. Esta semana vencen U$S 2.700 millones
El lunes habrá una delegación del Palacio de Hacienda negociando en Washington y 48 horas se deben pagar U$S 2.700 millones. Dudas por el viaje de Sergio Massa.
En mayo aumentó el equivalente a US$ 2.624 millones como consecuencia de la emisión de las emisiones de bonos actualizados por inflación y roza los US$ 400 mil millones.
Mientras siguen las negociaciones con Washington, el jefe de Gabinete, afirmó ante el Congreso nacional que se mantienen las metas de 2023.
Massa postergó una semana su viaje a Washington a la espera de los avances que logre la delegación que desembarcará el fin de semana en la capital estadounidense.
El ministro de Economía aseguró que el monto perdido es necesario para “mantener estable la balanza comercial” y “abastecer nuestro mercado interno”.
El ministerio de Economía ofrece este jueves un canje de bonos que vencen entre junio y septiembre por títulos a 2024 y 2025.
La ahora candidata a diputada por La Libertad Avanza también apuntó a la opacidad de los contratos y acuerdos que se alcanzan con China.
En la visita a Shangai y Pekín el ministro obtuvo promesas de inversión y mayor crédito para el comercio bilateral, lo cual resulta insuficiente para fortalecer las reservas del Banco Central.
A ese monto hay que añadirle US$ 2.148 millones a organismos multilaterales y obligaciones bilaterales que elevan el monto final a US$ 13.458.
El kirchnerismo apunta contra el FMI por la situación actual económica del país y se sube la bandera de haber “arreglado” con el organismo. Un repaso en medio de las críticas de Cristina Kirchner y una crisis que no frena.
Mientras la vicepresidenta brindaba su discurso y criticaba nuevamente el endeudamiento con el FMI, el expresidente compartió un mensaje en redes sociales.
El trimestre cerró con una mejora de 1,5% y se confirmó la desaceleración del nivel de actividad.
Durante su discurso en Japón, el presidente de Brasil sostuvo que “el Fondo Monetario Internacional no tiene en cuenta las consecuencias sociales de los ajustes económicos”.
En medio de las dudas sobre qué pasará con los desembolsos del FMI, cuáles son los efectos en la vida cotidiana de un país que tiene menos dólares.
Como efecto de la sequía, el Banco Central tuvo que imprimir más de lo pactado para cubrir el bache fiscal, incumpliendo así la meta de emisión monetaria.
Con otro giro de $ 150 mil millones del Banco Central al Tesoro se quebró el límite de $ 370 mil millones firmados para el primer semestre y se agudiza la incertidumbre sobre la continuidad del programa.
Al mismo tiempo, pide por un robustecimiento de las reservas del Banco Central de la República Argentina.