Vía País
Desde el campo consideran “escasa” la reapertura parcial a las exportaciones de maíz y mantienen el paro del sector
Así lo afirmó el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni. La medida de fuerza se extenderá por 72 horas.
Así lo afirmó el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni. La medida de fuerza se extenderá por 72 horas.
Lo comunicó minutos después de iniciado el paro de comercialización del campo, que duraría 72 horas.
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro biotecnológicas publicó un informe en el que señala que ya hay 190,4 millones de hectáreas de cultivos transgénicos sembradas en 29 países del mundo, listado en el que se encuentra Argentina entre los mayores usuarios.
La cosecha estimada de limones argentinos para 2020/21 es de 1.03 millón de toneladas, una disminución del 30% en comparación con 2019/2020, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
El ministro de Agricultura se reunió con representantes de la cadena agroindustrial.
Ayer Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA) y la Sociedad Rural (SRA) decidieron convocar a un cese de comercialización de granos entre el lunes y el miércoles de la próxima semana, en rechazo a la medida impuesta con el cierre temporal del registro de exportaciones de maíz disparado desde el Gobierno.
En un comunicado publicado en el sitio web del ministerio, se sumó un objetivo de más inversiones en estructuras de riego, ampliando las áreas de regadío en un 25% solo para este año.
El Presidente redobló sus críticas contra el sector, que este martes anunció un paro de tres días por el cierre de las exportaciones de maíz.
Se armó un combo de mercado climático con avidez del comprador principal y disparó a Chicago a los 500 us/ tonelada para la soja, escenario que no se veía desde el 2014
Es en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz. Será desde el lunes 11 de enero. La única entidad que no adhirió fue Coninagro.
En momentos de tensión entre el campo y el Gobierno por las exportaciones de maíz, el precio de la soja tocó los US$500.
El propósito es que cuenten con más recursos para afrontar la temporada de cosecha.
En base a su alimentación, su cuidado previo y el envío de los animales a los frigoríficos pueden generar estrés al animal generando cambios en su carne.
Los períodos de sequía y la acumulación de nitrógeno en el suelo favorecieron la acumulación de glucósidos cianogénicos en estas plantas predisponiendo a la presentación del problema, por lo que hay tener mayor cuidado en los pastoreos.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias aseguró que se suman medidas perjudiciales para el campo.
El gobierno mira con atención el precio de las materias primas agropecuarias, pero no observa el clima seco que no nos permitirá potenciar cantidades.
Los atascos y la congestión serán limitados por el momento, pero la mayoría de los exportadores coinciden en que el efecto pleno del Brexit no se verá hasta después del lunes 4 de enero, cuando la exportación de frutas y hortalizas comience a aumentar de nuevo en volumen después de las vacaciones.
Con la suspensión de las exportaciones de maíz los agricultores sintieron la estocada y analizan hacer un paro de comercialización con lo cual se abrió la grieta dentro y fuera de la cadena agroindustrial.
Ya hay protestas programadas para esta semana en diferentes localidades del país. Es en reclamo a la prohibición de exportaciones de maíz. Temen que le sigan más medidas.
Siguió la entrega de manera virtual el Gobernador de la Provincia de Córdoba Juan Schiaretti.
Las sequías podrían disminuir las cosechas.
Ahora que se conocen los resultados de las elecciones hay que poner en juego nuevas normas y medidas que seguramente se pondrán en marcha para fomentar cambios positivos para toda las agroindustrias.
Se pueden ver bajas en la producción de girasol por golpes a niveles impuesto al producto, pero igualmente se defiende con la venta de sus derivados que se encuentran en alza.
Tiene alta capacidad fotosintética en condiciones de mucha intensidad lumínica, elevada temperatura y humedad limitante, además es muy eficiente en el uso del agua. Pero no se resiste a herbicidas sistémicos ya que son de temporada.
Estos comentarios aún preliminares sobre la producción orgánica se han sostenido en este año pandémico con una ligera retracción en volumen global pero con apertura de nuevos destinos de interés que sostienen la actividad en forma muy atractiva.
Esta nueva practica de almacenaje que esta teniendo una gran aplicacion comprende de 4 fases. ¿Cuáles son, y cómo mejorar cada una?
La elección de los aditivos es esencial para un buen ensilaje, es por ello que es fundamental entender el tipo de aditivo y se efecto.
La noticia se dio a conocer tras una reunión del Ing. Matías Fhurer con el Director Provincial de Agricultura, Manuel Martín y el Director de Cereales y Oleaginosas, Daniel Adrogué.
Lo van a percibir en el corto plazo, aquellos que cumplan con las normas estipuladas por el Ministerio de Economía, muchos productores creen que es algo que debería corresponder con otros montos mas altos y hasta tenemos un productor que donó el monto a los wichis en formosa para un pozo de agua nuevo.
Varias fuentes nacionales creen que el consumo de ajo crecerá en la primera mitad de 2021, el COVID-19 generó que el movimiento de productos disminuyera, pero no así para el ajo que vuelve a estar en alza.
La quinceañera llegó a su fiesta montada a caballo, acompañada por dos gauchos.
El productor cordobés Hugo Biga ha decidido destinar el dinero de las compensaciones a “obras que el Estado no realiza en Formosa”, tal su manera de señalar la problemática del pueblo wichi.
Siendo originario de Arabia, el caballo Árabe se ha diseminado en todo el mundo debido a sus excepcionales cualidades de resistencia y capacidad de adaptación a cualquier hábitat además de su inigualable belleza.
La producción de uva comercial egipcia debería ascender a 1,42 megatoneladas para 2020/2021.
El ministro de Economía de Rusia, Maxim Reshetnikov, confirmó que se estudia imponer un impuesto a la exportación del trigo, similar a las retenciones que se aplican en Argentina.
La resolución 267/2020 publicada en el día de hoy en el Boletín Oficial, determinó que el ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas, será hasta marzo de 2022.
Habitualmente los editoriales del Washington Post tienen tendencia a marcar duras realidades que son vistas desde una óptica donde se suelen ver más cosas que las habituales y donde el análisis llega a un punto adonde el objeto de la nota resulta duro de digerir para el contenido vertido y más cuando uno es parte.
Es una pieza de la res que se localiza en el centro de la espalda del animal, perteneciente al despiece del cuarto trasero. Es una de las piezas más valoradas del vacuno, junto con el solomillo.
En comparación con años anteriores, el mayor desafío de este año para estas agencias son las incertidumbres provocadas por Covid-19.
De la visita también participaron representantes de la fundación Campo Limpio, de la firma Eco Abasto S.R.L., la Chacra Experimental de Barrow y de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, semillas y afines Bonaerense CEDASABA.
Las exportaciones lácteas argentinas entre enero y octubre acumulan 300.375 toneladas de producto marcando un excelente aumento interanual del 31,6% para ese período.
El mercado interno nunca fue un destino importante para las peras argentinas. Sin embargo, en los últimos años ha habido una tendencia creciente que se ha consolidado esta temporada.
Este sector es una pujante industria que se catapultó ya hace unos años mostrando su poderío y que aun los avatares de los diferentes tipos de cambio de las monedas habituales de referencia.
Leonor fue una de las mujeres más destacadas de la Edad Media europea. Tuvo un poder considerable, al controlar el ducado de Aquitania que se extendía del Loire hasta los Pirineos. Liberal e intensa, fue esposa, madre y abuela de reyes.
De acuerdo con el Banco Mundial, más del 50% de la población global vive en zonas urbanas y se estima que para 2045 esa cifra aumente en 1.5 veces hasta llegar a 6 mil millones de personas. Esto equivaldría a que 7 de cada 10 habitantes vivirán en ciudades.
Un productor de Sacanta hizo un relevamiento aéreo y pudo recuperar sus vehículos, que estaban escondidos en un baldío.