Día de la Tradición: por qué se celebra cada 10 de noviembre y en honor a José Hernández

José Hernández fue además un destacado periodista, militar y político argentino que lucho por la federalización del país. Por eso se celebra el Día de la Tradición en honor a su nacimiento.

Cada 10 de noviembre, en honor al Día de la Tradición, se hacen celebraciones en todo el país con desfiles de gauchos, jineteadas y comidas típica. Foto José Gutiérrez
Cada 10 de noviembre, en honor al Día de la Tradición, se hacen celebraciones en todo el país con desfiles de gauchos, jineteadas y comidas típica. Foto José Gutiérrez Foto: José Gutierrez

Cada 10 de noviembre en Argentina se celebra el Día de la Tradición en honor al nacimiento del poeta José Hernández, autor del famoso Martín Fierro.

El Martín Fierro, la máxima expresión de las novelas gauchescas de la Argentina. Twitter @mundorural84
El Martín Fierro, la máxima expresión de las novelas gauchescas de la Argentina. Twitter @mundorural84 Foto: @mundorural84

Reconocido por haber sido el máximo exponente de la literatura gauchesca, José Hernández también fue un destacado periodista, además de político y militar argentino.

Llevó adelante proyectos de federalización del país, buscando enfrentar el predominio de la Ciudad de Buenos Aires en la organización de la Argentina.

Qué se celebra en el Día de la Tradición

Cada 10 de noviembre en nuestro país, tiene lugar el Día de la Tradición, con la intención de homenajear las costumbres culturales del pueblo, su idiosincrasia y preservar así los hábitos más arraigados de la tradición de los argentinos, en pos de transmitirlos de generación en generación.

En ese sentido, uno de los grandes exponentes de la cultura nacional fue el poeta José Hernández, autor de la novela más destacada de su época, la cual fue publicada originalmente en el año 1872.

Cómo se decidió establecer el Día de la Tradición

Originalmente, la propuesta de establecer el 10 de noviembre como el Día de la Tradición fue impulsada por el poeta Francisco Timpone durante una reunión de la Agrupación Bases.

A su vez, este propio organismo pregonaba que las tradiciones gauchescas debían cobrar mayor relevancia en la Argentina, con el objetivo de poder preservar la identidad nacional.

Para el 6 de junio de 1938, la Agrupación Bases se presentó ante el Senado de la provincia de Buenos Aires para solicitar que cada 10 de noviembre se empezase a celebrar el Día de la Tradición, homenajeando al poeta ya fallecido para aquellos años.

De esta manera, para el 18 de agosto de 1939, un año y un par de meses después de presentada la solicitud, el Congreso de la Nación proclamó esta fecha como el Día de la Tradición a través de la Ley 4759/39. Para 1975 se estableció este día como feriado nacional.

Tuvieron que pasar varias décadas hasta que a través de la Ley 10220/84, se estableció a la localidad de San Antonio de Areco como sede permanente y oficial de la tradición.

Quién fue José Hernández

Nacido el 10 de noviembre de 1834, en Chacras de Perdriel, actual Villa Ballester, en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires, Hernández se desempeñó como poeta, político, militar y periodista.

La imagen de José Hernández, un ferviente defensor del federalismo en nuestro país. Twitter @palermoluciano
La imagen de José Hernández, un ferviente defensor del federalismo en nuestro país. Twitter @palermoluciano Foto: @palermoluciano

Para el año 1846 conoció el sur de la provincia de Buenos Aires donde pudo, como adolescente, experimentar las tradiciones gauchescas por primera vez.

Se inició militarmente y desde sus comienzos empezó a defender a las provincias del predominio de Buenos Aires, con una clara idea federalista que promulgaba. Estos años en la Argentina, la década de 1850 a 1870, eran épocas de mucha agitación política y fue cuando él pregonaba que las provincias no necesitaban estar ligadas a Buenos Aires.

Para el año 1857 se radicó en Paraná, Entre Ríos y luego comenzó a residir alternativamente en Corrientes, Rosario e incluso Montevideo, Uruguay. Luego, volvería a Buenos Aires.

José Hernández participó de las últimas rebeliones federales que fueron dirigidas por Ricardo López Jordán, aunque el primer intento de las mismas acabó con derrota para los gauchos en el año 1871, ocasionando el exilio de Hernández a Brasil.

La lucha de José Hernández por medio de la palabra

Para el año 1872, José Hernández puede regresar al país y comienza su “cruzada” defendiendo el federalismo pero ya desde la palabra. Es en este año que se publica por primera vez el Martín Fierro.

Mediante su poesía y sus incursiones en el periodismo, este poeta consiguió generar una gran reputación y una importante contribución a la causa gauchesca.

El Martín Fierro se ha convertido desde su publicación en una obra cumbre de la literatura argentina.

Luego, José Hernández ocuparía los cargos políticos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. En 1880 sería presidente de la Cámara de diputados. Y cuando ejerció el rol de senador, continuaría defendiendo los intereses federalistas de Buenos Aires, a través de un recordado discurso que lo enfrentó dialécticamente a Leandro N. Alem.

El 21 de octubre de 1886, a sus 51 años José Hernández falleció en Buenos Aires.

El legado de José Hernández

Sin dudas, su mayor legado fue la escritura del Martín Fierro, obra por la que cobraría gran relevancia. Esta novela escrita en verso, relata las aventuras y desventuras de los gauchos y su vínculo con las sociedades de la época.

Mediante el Martín Fierro, José Hernández logró plasmar la vida del gaucho de aquellos años. Foto José Gutiérrez
Mediante el Martín Fierro, José Hernández logró plasmar la vida del gaucho de aquellos años. Foto José Gutiérrez Foto: José Gutierrez

De esta manera, el Martín Fierro logró convertir al gaucho y sus costumbres en una figura tradicional de la Argentina, destacándolo como un símbolo clave de la idiosincrasia nacional.

En nuestro días, cada 10 de noviembre se celebra en el país este Día de la Tradición con comidas típicas, festivales con jineteadas y desfiles de gauchos, recordando el nacimiento de José Hernández.