Los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba dieron hoy a conocer los fundamentos del unánime fallo que denegó la excarcelación al ex jefe del Ejército Argentino, César Milani, al sostener que “podría desplegar conductas tendientes a entorpecer el proceso penal incoado en su contra”, en el marco de la Causa Olivera que, por delitos de lesa humanidad, instruye el juez federal de La Rioja, Daniel Herrera Piedrabuena.
El pasado 18 de abril los jueces camaristas de la Sala B (Liliana Navarro, Abel Sánchez Torres y Eduardo Avalos) habían resuelto “confirmar la resolución dictada con fecha 17 de febrero de 2017 por el juez federal de La Rioja, Daniel Herrera Piedrabuena, en cuanto dispone denegar la excarcelación solicitada a favor del imputado César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani”.
Los camaristas Navarro, Sánchez Torres y Ávalos, al dar a conocer hoy los fundamentos de su fallo, respaldaron la resolución adoptada por el juez Herrera Piedrabuena en mantener en prisión a Milani, al entender que Milani “puesto en libertad, podría atentar contra los fines del proceso”.
Los jueces se aferraron a la decisión del magistrado de primera instancia que fundó su decisión a partir de que el ex jefe del Ejército Argentino durante la gestión del kirchnerismo “revistió la máxima jerarquía militar en el Ejército Argentino, como así también que ejerció funciones y se especializó en el área de inteligencia de dicha Fuerza Armada”.
Por lo tanto “ello permite deducir el cúmulo de influencias con las que cuenta el encartado Milani y la facilidad con la que podría desplegar conductas tendientes a entorpecer el proceso penal incoado en su contra, aprovechándose de la posición jerárquica que supo ostentar y de los conocimientos adquiridos en base a dicha función para emplearlos a su favor de manera ilegítima, ya sea obstruyendo la obtención de prueba dirimente, alterando o haciendo desaparecer documentación trascendente o presionando testigos relevantes para la causa”.
En la denegatoria los camaristas federales de Córdoba también se respaldaron en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Vigo, Alberto Gabriel s/ causa n° 10.919, 14.09.10) en el cual sostuvo que “sería ingenuo desconocer que las estructuras de poder que actuaron con total desprecio por la ley en la época de los hechos, integrando una red continental de represión ilegítima, todavía hoy mantienen una actividad remanente”.
También los magistrados ampliaron esos fundamentos del máximo tribunal judicial del país al considerar que “la libertad del imputado, al que se le atribuyen hechos gravísimos que habría cometido en su calidad de agente con alta jerarquía en esas estructuras, facilita claramente la posibilidad de que recurra a ellas para eludir u obstaculizar la acción de la justicia”.
El 28 de marzo último el juez Herrera Piedrabuena procesó con prisión preventiva como coautor del secuestro de Pedro Olivera, partícipe necesario del delito de torturas y por considerarlo integrante de una asociación ilícita que cometió crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura.
El objeto de esta causa judicial a cargo de Herrera Piedrabuena son los secuestros y las torturas infligidas a Pedro Olivera y a su hijo Ramón Alfredo en marzo de 1977 en la capital riojana y el secuestro y las torturas de las que fue víctima Verónica Ligia Matta en 1976, y a partir de la denegatoria de la excarcelación Milani deberá continuar alojado en el Hospital Penitenciario Central (HPC) del penal de Ezeiza.