Economía
Otro récord para el campo: las exportaciones sumaron más dólares que lo que queda en el Banco Central
Aunque en lo que va del año la venta de granos sumó una cifra histórica, la tendencia es decreciente.
Aunque en lo que va del año la venta de granos sumó una cifra histórica, la tendencia es decreciente.
Afirmaron que la agroindustria es “parte de la solución para salir de la crisis y desarrollar el país”,
Nicolás Pino, presidente de SRA, realizó su discurso en el acto de apertura oficial de la 134° edición de la Exposición Rural de Palermo.
La diferencia de mentalidades entre productores y el gobierno está generando un cortocircuito y muestra la debilidad que tiene el gobierno que culpa al campo por la ausencia de dólares. Hay nuevos cambios en el gabinete y se le va a dar un superpoder a alguien que ya mostro sus falencias muchas veces.
Esta situación se llevó a cabo en la ciudad de Goya. Fue el productor tomatero Miguel Tomasella uno de los primeros en tomar la decisión de regalar tomates en la ruta.
Se esta buscando la reducción constante de metano en los rodeos en el campo, es algo que el productor tiene mucho en cuenta y ya hay maneras para poder combatir la emisión de gases que son agresivos al medio ambiente.
El Banco Central anunció un régimen para se acelere la venta de la cosecha de soja. Qué es lo que hay que saber sobre la medida que tendrá vigencia hasta el 31 de agosto.
En el último tiempo los precios de las distintas categorías no han variado demasiado en pesos, mostrando un deterioro real de valor ante la inflación y la devaluación crecientes. El panorama en los tambos se encuentra muy frágil ya que los precios de venta no están ni cerca de la inflación y hay una sequía muy importante que no ayuda al engorde de animales.
Desde el sector anunciaron que ven la norma como “insuficiente” producto de la brecha cambiaria que hay entre el oficial y el blue. De qué trataría este nuevo régimen que impulsa el Banco Central.
Así lo expresó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, en su visita a La Rural. Así, se alineó a los postulados de Alberto Fernández para pedirle un mayor esfuerzo al campo.
La parálisis del gobierno para tomar decisiones coherentes ante la crisis de enorme magnitud que azota al país, no hace más que agravar la situación y marca con claridad que estamos ante el final de “algo”. Puede ser el final de este tipo de estilo de gobierno (corto plazo) o quizás de algo más importante, como el prolongado ciclo de frustraciones y fracasos políticos (mediano plazo).
Luego de que el presidente acusara a los productores de no liquidar y especular con la crisis cambiaria, desde el campo pidieron mayor consideración para que “todos ganen”.
Los toros en exposiciones rurales llegan en un alto kilaje para ser mostrados y que sus exuberantes atributos superen al contrincante animal. De todas maneras ese Toro debe de cambiar su dieta una vez terminada la exposición ya que de esa manera su desempeño productivo puede ser perjudicado.
El Ejecutivo analiza la posibilidad de un plan de incentivos para bajar las retenciones de manera temporaria.
La medida aún está en estudio, pero esto ayudaría a los productores a liquidar los granos con mayor cantidad de ingresos en pesos.
Siendo momentos de tanta turbulencia, los planes propuestos por el gobierno nacional no son buenos y quienes cultivan los principales productos del país tienen que tomar ciertos recaudos para poder seguir siendo jugadores.
Este jueves abre al público la tradicional muestra. La inauguración oficial será el sábado 30 y, en un marco conflictivo, aún no se confirmó la presencia de Alberto Fernández.
En el rodeo a campo, se va a buscar el fin último que es la renta por las ventas, para llegar a eso hay que tener una selección de madres y toros consiguiendo mayores rindes y promedios de preñez. En base a los casos de éxito uno puede saber que animales sacar de su rodeo o a quienes darle mas importancia a la hora de volver a tener animales preñados.
Subas en los precios de los commodities, fertilizantes y máximos históricos en Soja, Maíz y Trigo. La suba de las tasas y las altas inflaciones mundiales hacen ejercer una presión importante en la suba de los precios para el minorista y mayorista.