Vía Neuquén
El Laboratorio Central de Neuquén estudiará las cepas de coronavirus
Se trata de un proyecto federal para la secuenciación de cepas de COVID-19.
Se trata de un proyecto federal para la secuenciación de cepas de COVID-19.
Fueron por un intercambio científico y no encuentran modo de regresar al país.
Lo proponen concejales de "Juntos por el Cambio", quienes impulsan el proyecto de Ordenanza, estableciendo la obligatoriedad de la protección nasal y multas para quienes no cumplan en virtud de la emergencia sanitaria por el Coronavirus.
La competencia entre ambos ciclos se mantiene intacta, aunque con cambios por la crisis sanitaria actual.
Se trata de un dispositivo que cumple con las funciones de un respirador, pero mucho más barato. Mirá el video.
La conclución se sacó gracias a una encuesta realizada por la casa de estudios y el Conicet.
Proponen aprovechar la cuarentena para eliminar en los hogares los focos que pueden servir de criaderos del mosquito.
Hasta el momento entregó 80 litros de la preparación al centro de salud zonal Ramón Carrillo.
Se trata de un antiparasitario animal que serviría para curar al COVID-19. Los investigadores buscan descubrir la dosis correcta en humanos para combatir al virus y realizar pruebas en pacientes.
Un estudio australiano demostró que la ivermectina puede matar el virus en 48 horas.
Serán enviados a las diferentes áreas de Salud, Higiene Urbana y Preventores.
Se conformó un equipo para brindar soporte a los trabajos de diagnósticos del agente etiológico que provoca la enfermedad conocida como COVID 19.
Se llevó a cabo una importante reunión entre la ministra de Salud Pública, Rossana Chahla y la investigadora del CONICET, Rossana Chein, y otros referentes santuarios.
Se trata de un equipo de profesionales que viajó a Estados Unidos para validarlo.
"Sin dudas, esta noticia significa un gran logro institucional para la Universidad ya que implica un gran reconocimiento a la tarea de investigación", expresaron desde la casa de altos estudios.
El gobierno nacional creó la plataforma "Seguimos educando".
Se llevará a cabo en Fiambalá desde el 13 hasta el 15 de marzo.
Desde la UNC indicaron que "podría estar directamente asociada a una mayor capacidad de trasmisión del virus, mayor resistencia a los insecticidas".
El objetivo es reducir el impacto sobre el medio ambiente transformando las plumas residuales.
Exequiel Rodríguez, investigador independiente del CONICET y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Unmdp, dijo que el Gobierno nacional planea construir más satélites.