Política
Milei anunció una baja definitiva de retenciones para granos y carnes
La alícuota en el caso de la soja se reduce a 26%; maíz y sorgo quedan en 9,5% y girasol en 7,5%. Pasan a ser permanentes las reducciones transitorias en maíz y trigo.
La alícuota en el caso de la soja se reduce a 26%; maíz y sorgo quedan en 9,5% y girasol en 7,5%. Pasan a ser permanentes las reducciones transitorias en maíz y trigo.
Se mantiene en 770 puntos, el mismo nivel que en abril cuando se firmó el convenio original. Si no cede, se complicará el plan financiero. El ministro dijo que el nuevo acuerdo “le va a gustar al mercado”.
Se acordó a nivel técnico y solo resta la aprobación del Directorio que se formalizará en los próximos días.
Son fondos que formaban parte del programa anunciado junto al acuerdo con el FMI. Se conocen en momentos en que comenzará a mermar la oferta de divisas del campo.
El organismo pidió que se tomen medidas para fortalecerlas y continuar con la normalización del mercado cambiario.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) detalló el gasto total que está por encima del ahorro previsto.
Caputo les apuntó a los bancos por el aumento de la divisa, pero finalmente les tuvo que convalidar un rendimiento de casi 40% para quitarle presión al tipo de cambio.
El presidente le ratificó su decisión a la Mesa de Enlace. Confirmó que participará de la inauguración de la Muestra Rural el 26 de julio.
Apuntan a que son insuficientes e incluso destruirían una herramienta clave para el financiamiento de las pymes.
A la espera de alguna respuesta del mercado por la situación política, intervino en mercados de futuro para que la divisa se mantenga a raya. Cayeron las acciones y los bonos.
Los calificó de “organización criminal” y amenazó con revertir las leyes que salgan del Congreso a partir de diciembre cuando se reconfiguren las cámaras.
Sobre el fin de las facultades delegadas, disolvió Vialidad Nacional y otras áreas vinculadas al transporte, fusionó ENRE y Enargas, y desreguló el mercado eléctrico. También restructuró INTI e INTA.
La idea choca con el trámite parlamentario y la decisión de las personas de atesorar divisas en lugar de utilizar ahorros para el consumo.
En los lineamientos para el Presupuesto 2026, el Ejecutivo admitió que aunque gire menos dinero, será suficiente para atender los gastos.
Proyecta un dólar oficial en $1.229 y la inflación anual por debajo de 23%, pero también una fuerte caída del superávit comercial.
Les enrostró que “ninguno hizo el ajuste” y pidió el voto para La Libertad Avanza. Francos desestimó los pedidos de los mandatarios porque atentan contra el equilibrio fiscal.
La empresa que califica a los emisores de bonos dejó al país en la peor categoría. Tampoco habría revisión en 2026.
Promoverán un proyecto de ley para consolidar ambas iniciativas. Rechazo de Economía.
Las ventas externas se redujeron 7,4% por primera vez desde diciembre de 2023. El superávit se redujo a un cuarto del registrado el mismo mes del año pasado. En cinco meses se hundió un 78%.
La reducción fue de 61%. No obstante, Economía avisó el saldo acumulado que alcanza para pagar compensar el bache que se provocará en julio.