Economía
Las proyecciones de inflación de marzo justifican la inquietud del Gobierno
Los datos de la primera quincena indican que la suba de precios del mes no sería muy diferente a la de febrero. En qué se basan las previsiones.
Los datos de la primera quincena indican que la suba de precios del mes no sería muy diferente a la de febrero. En qué se basan las previsiones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que en un mes los productos importados llegarán a las góndolas y suspendieron pagos de impuestos para facilitar su ingreso. Por otro lado, rebajaron la tasa de interés de Cuota Simple.
El presidente, Javier Milei, pondera que el durísimo ajuste que efectuó frenó una hiperinflación. La consecuencia: el consumo cae hasta un 25% y pone en jaque empresas y comercios.
La versión fue rechazada desde el Palacio de Hacienda, pero los analistas mantienen su hipótesis de que finalmente habrá cambios para incentivar liquidaciones.
El nivel de reservas brutas alcanzó a US$ 28.487, pero las netas aún son negativas en US$ 2.800 millones.
El blue cerró a $1.020 y las opciones bursátiles saltaron entre 4 y 5%. También subieron las acciones. El rendimiento de plazo fijo cayó a la zona de 70/76%.
“Estamos empezando a hablar de eso”, afirmó el ministro durante una charla ante empresarios de los Estados Unidos.
Caputo recibió a los representantes del sector y les reiteró el pedido hecho a empresas productores sobre una rebaja en los precios de lista.
Considera que este esquema comercial oculta que el proceso de desinflación es más fuerte que el que muestran los estudios oficiales y privados.
La divisa cerró en el mercado paralelo a $ 985. Un informe privado indicó que en el arranque de este mes el costo de los alimentos básicos subió 3,6%.
No habrá reposición del incentivo docente, se mantiene la suspensión de la obra pública, y quedan en revisión los subsidios al transporte. Así se lo comunicó el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a los ministros provinciales.
Cayó el dólar y subieron los bonos. El Riesgo País se ubicó en el menor valor en 29 meses y el BCRA hizo la compra más alta del año; pero el consumo cae 25% e impacta en la economía real.
Propuso que sea sancionado junto a la Ley Bases como gesto de buena voluntad. Juega con el ahogo fiscal. Anticipó que aún restan meses de alta inflación.
El blue cerró en $ 1.030 contra los $ 1.195 que costaba el 1° de febrero. Las opciones financieras tuvieron similar resultado. El BCRA vendió U$S 142 millones y fue la segunda rueda negativa de la era Milei.
Afirmó que “hay luz al final del camino”. Según las estimaciones privadas estaría por encima de 15%, desacelerándose respecto de enero. Consideró que por ese motivo “la casta está nerviosa”.
Caputo se reunió por primera vez en persona con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, en Brasil, mientras en Buenos Aires la divisa continuó retrocediendo a la espera de definiciones.
La decisión fue tomada por el juez Hugo Sastre de Rawson. El magistrado también instó a las partes a iniciar una negociación que incluya la refinanciación de la deuda original.
Mantuvo la dura política de recortes de enero. A Córdoba sólo le enviaron $ 40,4 millones y a Mendoza $ 14,1 millones. Tierra del Fuego no recibió nada.
Eliminó un fondo que favorecía a la provincia de Buenos Aires y redujo el tope por el cual los trabajadores reciben ayuda social.
Desde el organismo dijeron que “se está implementando un ambicioso plan de estabilización” y señalaron que “el camino será desafiante”.