Economía
El FMI mantiene reclamos y no da señales de un nuevo acuerdo
El encuentro entre el presidente Javier Milei y la titular del organismo Kristalina Georgieva en Italia quedó en elogios mutuos.
El encuentro entre el presidente Javier Milei y la titular del organismo Kristalina Georgieva en Italia quedó en elogios mutuos.
Destacó los resultados del programa económico del Gobierno, pero insistió en mejorar la calidad del ajuste. No hizo referencia a la negociación de un nuevo programa. Milei, de todos modos, celebró el acuerdo.
En la licitación que se realizó hoy adjudicó la totalidad del monto a suscribir en la LECAP con vencimiento en septiembre a una tasa de 4,25%, que pretenda se convierta en la tasa de referencia.
Los datos oficiales de abril siguen generando dudas sobre la aseveración del Gobierno de que la peor de la crisis quedó atrás
Es consecuencia de no haber podido mantener el ritmo de compra de reservas necesario. Ante la inquietud en los mercados tuvo que aclarar que la baja del Impuesto PAIS “no viene atada a una devaluación”.
Las modificaciones en Ganancias redujeron los fondos que recibirán por la restitución del tributo para asalariados.
Para los inversores, el ministro de Economía prometió bajar el Impuesto PAIS y en el plano doméstico señaló que hubo mejora salarial en abril.
Un informe privado precisó que al cierre de 2023 tuvieron un superávit primario de 0,1% del PBI.
Negó que sea necesario un reempadronamiento general, pero hay un sector que deberá inscribirse. Por otro lado, para el secretario de Energía, Eduardo Chirillo, los aumentos “no son significativos”.
Javier Milei y distintos funcionarios salieron a destacar la baja que se observó en el índice de la Ciudad de Buenos Aires y en datos anticipados de la primera semana de junio.
La opinión de los especialistas sugiere que el Gobierno nacional no podrá perforar ese piso al menos hasta fin de año.
“Soy el topo que destruye desde adentro”, señaló a una revista internacional reforzando su desprecio por el Estado y aseguró que el aumento de la divisa no tiene fundamentos macroeconómicos. Renunció a su jubilación de privilegio.
Los niveles de actividad industrial y de la construcción en abril mantuvieron fuerte caídas, aunque de menor magnitud que en meses anteriores y mejoraron con relación a marzo.
Hubo un ingreso extraordinario por el impuesto a las Ganancias que pagaron las empresas, pero nuevamente el impuesto PAIS tuvo especial relevancia.
Las estimaciones privadas la ubican en el rango esperado por el Gobierno, pero el repunte de los alimentos sobre el final del mes encendió alarmas.
Así como las semanas previas los papeles sufrieron por la falta de acuerdo en el Senado, la firma del dictamen de la “ley Bases” renovó el interés de los inversores.
Se habla de que a Eduardo Chirillo le “faltó previsión”, pero el secretario de Energía se defendió culpando al Gobierno anterior.
Desde el sábado sube el componente impositivo en naftas y gas oil y se sumaría un alza adicional por parte de las petroleras. También le puso fecha a la vigencia de la ayuda estatal en las boletas de gas y luz.
Por decreto se autorizó la emisión de deuda que tomará el Tesoro Nacional para completar la migración. El miércoles habrá una nueva licitación para continuar con la migración de pasivos.
Retrocedió hasta $ 1.220 y le permitió al Gobierno dar señales de fortaleza ante el frente cambiario. El BCRA ya compró más de US$ 17.000 desde el cambio de Gobierno.