Coronavirus: un informe constata que de marzo a mayo se acumularon millones de vacunas sin aplicar en Argentina

El estudio mide el stock de dosis que hubo en el país desde el comienzo de la campaña de inmunización.

En el estadio Arena Aconcagua de Ciudad se realizó la vacunación contra el Covid 19 a docentes y no docentes mayores de 50 años
Estudiantes del Instituto de la sanidad IDICSA de 3er año realizan la vacuanción
En el estadio Arena Aconcagua de Ciudad se realizó la vacunación contra el Covid 19 a docentes y no docentes mayores de 50 años Estudiantes del Instituto de la sanidad IDICSA de 3er año realizan la vacuanción Foto: Jose Gutierrez

Un relevamiento de las cifras del Monitor Público de Vacunación arroja como resultado que entre marzo y mayo hubo una aplicación “ociosa” de las vacunas del coronavirus disponibles en el país.

//Mirá también: Plan de Vacunación: el viernes se alcanzó el récord diario con más de 356 mil aplicaciones en todo el país

Si bien entre diciembre y marzo la aplicación fue a la velocidad y cantidad de las dosis que iban ingresando al país, desde ese mes el flujo de vacunas disponibles aumentó, pero no así la aplicación, informa Pablo Sigal en Clarín.

En el artículo, el periodista arriesga la hipótesis de que, “si Argentina hubiera apretado el acelerador a fondo para inmunizar a la mayor cantidad de población en el menor tiempo posible, menos pacientes hubieran poblado las terapias intensivas y éstas hoy no mostrarían niveles tan altos de ocupación”.

Los cálculos se basan en los datos de un informe de la Fundación Alem que detalla día por día cuántas vacunas ingresaron al país y cuántas se aplicaron. Como resultado arroja que alrededor de 2 millones de vacunas podrían haberse aplicado antes.

El informe analiza la cantidad de dosis en “depósito”, que entre marzo y mayo fueron 1.990.049 vacunas. El cálculo es previo a la llegada de varias dosis que se dio a finales de mayo.

Así, considerando esta “curva del stock” de vacunas se observa que en los primeros meses (del 24 de diciembre al 24 de febrero) no hubo muchas vacunas disponibles, pero luego el stock empezó a crecer y nunca bajó todo lo que podría haber bajado.

La aplicación de las vacunas, cabe aclarar, depende de las provincias, y por ende los resultados son disímiles. Una vez recibidas las dosis de parte del Gobierno nacional, algunos distritos avanzaron en la aplicación más rápidamente que otros.

Las acumuladas

Sin embargo, la baja en la aplicación se nota en todo el país. Según el informe, desde comienzos de marzo ya hubo un pico de stock, cuando la disponibilidad nacional trepó a 2,5 millones de vacunas.

Para el 24 de marzo, cuando todavía había un millón de vacunas disponibles, ingresaron nuevos lotes y el stock volvió a crecer. El 8 de abril ya estaba nuevamente en 2,5 millones de dosis. En los días siguientes la vacunación se aceleró, y para el 23 de abril la cantidad de vacunas disponibles bajó a 750.000.

//Mirá también: Provincia anunció “vacunación libre” para los mayores de 70 años

Desde entonces, indica el artículo, “el stock de vacunas mostró una clara tendencia ascendente. Sólo hubo pequeñas caídas, lo que daría cuenta de la lentitud con la que avanzaba el operativo de inmunización”. El 8 de mayo, indica, hubo un pico récord de más de 3,5 millones de vacunas en stock.

Para el 23 de mayo el stock había bajado a un millón y medio de vacunas, y nuevos lotes comenzaron a llegar. Así, a fines de ese mes, el acumulado superó los 4,5 millones de dosis. “Siempre se ve una capacidad ociosa, es decir, una cifra bastante superior de vacunas disponibles a la aprovechada”, dice Clarín.

Pero aclara que ese pico de fines de mayo “no fue considerado para calcular el promedio de subutilización, ya que al cierre de este informe no había transcurrido el tiempo necesario para administrar esas últimas dosis”.

Las provincias, en detalle

Clarín, por su parte, relevó la información disponible de las provincias, y concluyó que durante la tercera semana de mayo (antes del arribo de los lotes demorados de AstraZeneca) el promedio de vacunas aplicadas con respecto a las disponibles fue del 81%.

Entre los peores promedios están Jujuy (69%), Misiones (70%), Santiago del Estero (71%), Salta (72%), Chubut (75%), Chaco y Tierra del Fuego (76%), Corrientes, Tucumán, Formosa y Entre Ríos (77%), Córdoba (79%) y Santa Cruz (80%).

Y las que mejor y más rápido aplicaron vacunas son La Pampa (97%), San Luis (91%), Ciudad de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y La Rioja (88%), Catamarca (85%), San Juan y provincia de Buenos Aires (83%), y Mendoza (81%).

El Gobierno nacional ha atribuido a la complejidad logística del operativo nacional que la campaña de vacunación no haya avanzado a mayor velocidad. Recién en los últimos días el Ministerio de Salud pudo celebrar en un comunicado de prensa el logro de haber suministrado 2 millones de dosis en una semana, lo que representó 285.714 cada 24 horas.