Cómo fue primera la temporada de verano en Punta del Este

La historiadora uruguaya, Yvette Trochon Ghislieri, cuenta los orígenes y desarrollo de la ciudad en su último libro.

Cómo fue primera la temporada de verano en Punta del Este
El famoso faro de Punta del Este, Uruguay (AFP/Daniel Caselli)\u002E

Con una banda de música en un muelle y un grupo de curiosos que miraban desde lejos, una tarde de febrero de 1907, desembarcaron los primeros turistas en Punta del Este, para inaugurar la primera temporada de verano. Según cuenta en su artículo publicado en Clarín, Eduardo Pogoriles, el grupo de viajeros, que había sido convocado por la Sociedad Balneario Punta del Este, había quedado asombrado porque, en ese entonces, sólo se trataba de tres cuadras entre las playas Brava y La Mansa. Sin embargo, era un lugar que prometía, y no tardaron en llegar las construcciones, compras de acciones, hoteles y teatros.

"Era un cambio fuerte para ese paisaje de playas, médanos y vientos huracanados. Mientras brotaban los bosques de pinos y eucaliptos sembrados por Antonio Lussich y el cónsul británico hospedado en Maldonado, Henry William Burnett, muchos otros llegarían", relata el periodista. Y afirma: "Punta del Este nació por decisión de las élites argentina y uruguaya, las arenas se valorizaron y la ilusión de pasarla bien renació en cada generación".

Los primeros turistas llegaron en febrero de 1907 (AFP/Daniel Caselli).
Los primeros turistas llegaron en febrero de 1907 (AFP/Daniel Caselli).

Éstos son sólo algunos de los curiosos datos que se pueden encontrar en el libro "Punta del Este: el Edén oriental, 1907-1997", recientemente publicado por la historiadora uruguaya Yvette Trochon Ghislieri. Se trata de más de 500 páginas con datos, reflexiones y fotos de todas las épocas que recorren la historia del lugar.

Según publica el Clarín: "La obra es un llamado a desmontar prejuicios y fantasmas, para ver lo que este balneario despierta en la imaginación". Además, destaca que con la llegada de las clases medias, a partir de 1960, el balneario se democratizó. Y que si bien, Punta del Este pertenece al Uruguay, varios argentinos "jugaron allí un rol importante", y hoy simboliza y expresa "el gran escenario de la convivencia rioplatense" .