Política
El apoyo de gobernadores fue clave para convalidar el DNU del acuerdo con el FMI
Llaryora aportó tres votos a favor. También ayudaron otros mandatarios del PRO, la UCR, partidos provinciales y un peronista, el catamarqueño Raúl Jalil.
Llaryora aportó tres votos a favor. También ayudaron otros mandatarios del PRO, la UCR, partidos provinciales y un peronista, el catamarqueño Raúl Jalil.
El oficialismo había excluido del temario de la sesión de este jueves el decreto que incrementó los fondos reservados para inteligencia, pero el radicalismo hizo aprobar una moción para reincorporarlo.
Unión por la Patria quedó en soledad y no consiguió el quórum. La sesión se hará la semana próxima con aval de Villarruel, e incluirá también la boleta única.
Fue la primera reacción por parte del Gobierno nacional. “Eligieron ponerse del lado de las mafias”, sostuvo la ministra.
Tras el escándalo por la presunta corrupción, el Gobierno derogó en las últimas horas el decreto de necesidad y urgencia 823/21.
La solicitud fue firmada por el bloque de Pichetto, la Coalición Cívica y radicales disidentes. Se presentó luego de que la UCR frustrara, en la Bicameral de Trámite Legislativo, un dictamen contra el decreto que aumentó los fondos reservados para inteligencia.
Fue en la Bicameral de Trámite Legislativo, donde Unión por la Patria y el diputado Massot intentaron firmar un despacho en contra. No obstante, el bloque de Pichetto trabaja para pedir sesión en Diputados y darle un revés al decreto.
El bloque liderado por De Loredo, que no se había pronunciado sobre el polémico decreto, reclamó tratarlo “con urgencia” en el Congreso. También piden revisar el DNU que rediseñó la estructura de inteligencia. Unión por la Patria y el bloque de Pichetto lideran la ofensiva.
El decreto fue publicado este martes en el Boletín Oficial. Argumentaron que publicar el destino “afectaría el normal desarrollo de las tareas”.
La información fue difundida por la CGT que ayer impulsó un paro de 24 horas. Entre las consignas figura la defensa de los derechos laborales.
El pedido ya fue cursado al presidente de la Cámara, Martín Menem. El decreto ya fue rechazado por la Cámara de Senadores.
Durante la asamblea bicameral del DNU, el formoseño Francisco Paoltroni tuvo una ocurrencia poco feliz en relación a la llegada al Gobierno de Javier Milei.
En un nutrido encuentro con abogados constitucionalistas, el kirchnerismo, la izquierda y el socialismo recogen argumentos para rechazar el decreto. Participan cinco diputados díscolos de la UCR, además de De la Sota y Stolbizer.
El anuncio del DNU con la nueva fórmula previsional agitó los ánimos en la oposición dialoguista, que además lamenta la falta de un intercambio con la Casa Rosada por la nueva “ley ómnibus”. Las candidaturas para la Corte Suprema sorprendieron hasta a la propia Villarruel.
El bloque peronista/kirchnerista no avanzará hasta no tener asegurado el quórum. El clima social, la evolución del diálogo con gobernadores y del debate de la “ley bases” serán clave.
El rechazo al “megadecreto” en el Senado fue un duro golpe para el Gobierno. Como con la caída de la “ley bases”, el presidente reaccionó con escraches y amenazas. En el medio, el Pacto de Mayo y una tensa negociación con gobernadores.
“El Senado es un poder independiente. No hay gobierno sin institucionalidad”, aseguró. Además, negó la existencia de una pelea con el Presidente Javier Milei.
El rechazo de los senadores de la región fue casi unánime. El Senado es la cámara que por composición representa los intereses de las provincias.
El vocero presidencial Manuel Adorni se pronunció en su cuenta de X, donde manifestó que se produjo un “nuevo récord histórico”.
El “megadecreto” recibió 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones. Milei queda debilitado y se profundiza la interna con Villarruel. Fuerte jugada de los gobernadores patagónicos. Lousteau se desmarcó y arde la interna radical.
El senador radical también calificó de “insensible” a Javier Milei y cargó de lleno contra el Gobierno: “Atemoriza y amenaza”.
La Libertad Avanza pidió posponer 20 días el debate del “megadecreto”, pero perdió la votación. Martín Lousteau fue el único radical que rechazó la moción.
La vicepresidenta abrió la jornada, que arrancó con 44 presentes. Unión por la Patria confía en reunir los votos para rechazar el decreto. Francos consideró que la sesión “podría haberse evitado”.
Javier Milei exigió no tratar el “megadecreto” en el Senado, pero Victoria Villaruel llamó a sesionar.
Los bloques de diputados y senadores no tienen una posición unificada en torno al decreto, que podría votarse la semana próxima en la Cámara alta. Un sector del radicalismo presiona a Lousteau por un pronunciamiento del Comité Nacional. También se preparan para encarar el debate de la nueva “ley ómnibus”.
La Bicameral de Trámite Legislativo había aprobado convocar a funcionarios del Ejecutivo, pero La Libertad Avanza pospuso las citaciones. Unión por la Patria presentó un dictamen de rechazo y crece la presión: Villarruel podría convocar a sesionar el próximo jueves.
El kirchnerismo volvió a exigir que Villarruel convoque a sesión en el Senado. Mientras tanto, en Diputados, los “dialoguistas” analizan impulsar una “ley espejo”. El debate se reanudó en la Bicameral.
No podía faltar la búsqueda sobre “qué es el DNU”, aunque también surgieron otras tantas vinculadas a entender las medidas del Gobierno que asumió en diciembre,
Hoy se eligió al senador libertario Juan Carlos Pagotto como presidente de la comisión que deberá aprobar o rechazar el decreto del presidente Javier Milei. El peronismo no votó y volvió a denunciar que tiene menos integrantes en la comisión que los que indica el reglamento.
El debate se dio este mediodía con cruces y chicanas de denuncias por la conformación de la comisión.
El decreto que desregula la economía podría empezar a discutirse este jueves, cuando se reúna la comisión bicameral del Congreso.
De los 16 miembros, Unión por la Patria tendrá seis; La Libertad Avanza, tres; y los bloques federales, tres. El PRO y la UCR, dos cada uno.
Exigen que se designe con “urgencia y sin más demoras” a los representantes para la Comisión Bicameral Permanente para tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia.
Una organización en defensa del agua aseguró que de eliminar la ley se produciría un daño “irreparable” a la Nación y al pueblo argentino.
José Ascárate: “Las leyes que han estado en vigencia hasta el momento han defendido las industrias regionales.”
Para la Justicia, el capítulo 4 del DNU emitido por Javier Milei es inconstitucional.
Hay varios incrementos programados que llegarán en el segundo mes del año y que impactarán en el nivel general de precios.
Necesita de la presencia de cuatro senadores extra para el quórum. Desde los bloques provinciales dan señales negativas. Villarruel podría dilatar la convocatoria a la sesión, pedida para el 1° de febrero. El Congreso nunca rechazó un DNU en la historia.
Ante la falta de tratamiento en la bicameral, solicitaron votar el decreto en el recinto el próximo jueves 1° de febrero. El resto de la oposición deberá definir si da quórum.
Comuneros, residentes y agrupaciones se concentraron en la plaza principal.