Vía Jujuy
Centenares de docentes asistieron en Jujuy al Festival Spark de ciencias, arte y tecnología
El gobernador Carlos Sadir y el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera, abrieron la jornada en la Ciudad Cultural.
El gobernador Carlos Sadir y el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera, abrieron la jornada en la Ciudad Cultural.
La ciencia, por fin, tiene una respuesta a una de las preguntas más intrigantes de la vida: ¿a qué edad alcanzamos nuestro verdadero pico de inteligencia?
Un posible descubrimiento cerca de las Malvinas intriga a científicos y podría estar vinculado a un importante momento de la humanidad.
El motivo detrás de esta situación que le suele ocurrir con frecuencia a varias personas.
El descubrimiento ocurrió en el arroyo Pavón y sorprendió a científicos y vecinos de la región. El fósil, que podría tener más de 10.000 años, será exhibido en un centro cultural tras una cuidadosa extracción.
Encontraron un elemento que podría ser un antes y un después en la búsqueda de vida en otro planeta.
A lo largo de su carrera, la cordobesa recibió numerosas distinciones.
La ciencia lo hizo posible: por primera vez en la historia, un animal extinto hace más de 12 mil años volvió a la vida.
Científicos revelaron que podría haber un aumento drástico de las temperaturas en los próximos años.
Funcionarios nacionales y autoridades de las 24 provincias deliberarán el 6 y 7 de febrero en la Ciudad Cultural.
El reloj marca 89 segundos, a uno de la medianoche y nunca antes estuvo tan cerca. Su origen y qué significa esta creación científica.
El megaiceberg A23a tiene 3.600 kilómetros cuadrados y pesa casi un billón de toneladas.
Julia Ferreiro se destacó en la XVI Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica.
Fue elegido por una organización estadounidense que promueve la ciencia. Los motivos del reconocimiento.
Un hallazgo arqueológico en Jerusalén respalda la exactitud histórica de un pasaje de la Biblia que estuvo en duda durante siglos.
Este increíble avance de la ciencia permitiría facilitar varios aspectos médicos en las personas. Impactantes imágenes de los roedores.
Junto a la Universidad Nacional de Salta buscarán optimizar la producción de biosurfactantes a partir de bacterias.
Participaron alumnos de establecimientos educativos de Tres Arroyos, Coronel Príngles y Coronel Dorrego.
Pedro Jaureguiberry es investigador del Conicet y su trabajo fue premiado con un galardón conocido como el “Nobel de la Ecología”.
Aníbal Boscoboinik fue reconocido en Estados Unidos por su invención científica. En diálogo con Vía Córdoba contó su presente y reflexionó sobre la importancia de la educación pública.
En el SUM de la Escuela Técnica.
Comenzó en la ciudad la Semana del Tucán Grande, que promueve la concientización para la protección de esta ave autóctona.
Un equipo perteneciente al Instituto de Lactología del organismo científico argentino desarrolló el lácteo y probó que tiene beneficios en dietas ricas en grasas.
Trabajadores del nodo rosarino de Conicet desplegarán una serie de propuestas para mostrar la importancia de su actividad en la ciencia argentina.
La intendenta de Paraná remarcó que “es una empresa del conocimiento que está dentro del Distrito proyectado por la ciudad, a la que el Estado tiene que facilitarle su crecimiento”.
La información recabada por una red de sensores de calidad del aire instalada en la ciudad será abierta a los vecinos.
El Consejo Federal de Inversiones otorgó becas a profesionales de Jujuy para que se capaciten en la Escuela de Desarrollo de Políticas Públicas.
Un equipo de la escuela “Juanita Stevens” llevó a Tecnópolis una iniciativa sustentable con impacto en la seguridad vial.
Responsables de 16 centros científico-tecnológicos emitieron este sábado una declaración conjunta.
La estudiante de 16 años diseñó un robot que pudo esquivar obstáculos y rescatar personas. La adolescente va a competir en el Mundial RoboCup en 2024 que se disputará en Países Bajos.
El primitivo animal hallado en la localidad rionegrina se presume que pesaría 55 kilos y sus huellas fósiles podrían ser comparadas con las de dinosaurios carnívoros del Cretácico Temprano.
El Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) lidera las actividades de divulgación científica en la localidad durante la Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología, ofreciendo eventos educativos y de interacción con la comunidad.
Se han revelado una serie de tips elementales que brindan la posibilidad de portar un aroma delicioso sin necesidad de invertir una elevada suma de plata en fragancias.
Los estudiantes del Monserrat tienen entre 15 y 16 años. El suceso será el 28 de septiembre en Centro Espacial Teófilo Tabanera, ubicado en Falda de Cañete.
Esta disciplina se centra en el estudio de las relaciones místicas entre números, letras y patrones.
El evento se llevará adelante desde el próximo 2 al 6 de octubre, en donde participarán alumnos de 4° y 5° año de las escuelas secundarias, así como la comunidad en general.
A nivel regional nuestro país es el mayor daminficado con una pérdida anual de 3500 millones de dólares.
Se realizó un importante trabajo de rescate patrimonial en Maipú. Se trata de restos de dos individuos y se estima que los hallazgos pertenecen a enterratorios humanos.
El gobernador Morales presentó el proyecto y abrió el llamado a licitación para un polo tecnológico en la Ciudad Cultural.
Concorsat es un satélite desarrollado por alumnos de dos escuelas secundarias de Concordia y que fue seleccionado en un concurso nacional y será lanzado al espacio.