25 de mayo de 1810: el historiador Gustavo Capone explicó qué significó para Mendoza

El historiador y docente contó los detalles de la emancipación argentina de la corona española en una publicación de la Legislatura: “Huellas de la Historia, Mendoza y el 25 de mayo”.

El prócer. Monumento al Ejército de los Andes en Mendoza.
El prócer. Monumento al Ejército de los Andes en Mendoza.

Gustavo Capone, historiador y docende mendocino, contó qué significa el 25 de mayo para la historia de Argentina y qué implicancias tuvo la revolución en la provincia, consultado por Legislatura TV Mendoza.

“Huellas de la Historia, Mendoza y el 25 de Mayo”, video publicado por el área de Arte y Cultura de la Legislatura de Mendoza, repasa los hechos acaecidos en 1810, cuando Argentina comenzó a desligarse de la monarquía española.

¿Qué significa el 25 de mayo de 1810?

Para la Argentina, implica una “bisagra”: “cortar los lazos con la monarquía española y por primera vez, componer un gobierno propio”, comenzó el historiador.

La primera junta de gobierno se creó “en el marco de un proceso de gran deslegitimación del abosolutismo español y de una fuerte convulsión que venía sucediendo en Europa”, explicó Capone.

Las repercusiones en el Río de la Plata determinaron la creación de la Primera Junta, de algunas expresiones populares y de la representatividad, y por sobre todas las cosas el nacimiento de la política criolla.

Qué implicó la formación de la Primera Junta de Gobierno Patrio para Mendoza

El docente Gustavo Capone contó que “Mendoza formaba parte de una gran provincia: Córdoba”.

La noticia de la creación de la Primera Junta llegó a Mendoza 19 días después “de la mano del comandante de frontera Emanuel Corvalán”, en medio de convulsiones internas definidas: Córdoba no adhería.

La provincia cuyana, por formar parte de la actual Córdoba, estuvo ligada a esa determinación. Sin embargo, aparecieron dos posiciones encontradas: una fue la de los gobernantes que tenían a cargo el poder político de Mendoza que se opusieron a la junta.

Por otro lado, los cabildantes mendocinos con una fuerte “raíz criolla” inmiscuían en las ideas de emancipación y forjaron el empuje hacia la adhesión al gobierno patrio.

El proceso fue largo: los españoles se resistían; ocurrió la toma de la Sala de Armas; hubo atrincheramientos en la sede del gobierno, que estaba ubicada en la Plaza Pedro del Castillo.

Finalmente, los criollos se impusieron, y depusieron y arrestaron al Jefe de armas Faustino Dansay. Así, la provincia comenzó a elegir a sus representantes para que viajaran a Buenos Aires en forma de adhesión: “Córdoba ya no tenía la ingerencia sobre Mendoza”.

Cuándo se inició el verdadero proceso revolucionario en la provincia

Con la llegada de San Martín: “la verdadera revolución en pos de la independencia, que terminó cristalizándose en mayo de 1816 en Tucumán y posteriormente con las campañas libertadoras que emancipan a Chile y a Perú, inició en El Plumerillo.

El prócer ocupó la Casa de Gobierno de Mendoza, como gobrnador e intendente: esa fue “la punta de lanza para la verdadera emancipación americana”, afirmó.

El proceso de revolución que “empieza a caminar en mayo”, comenzó a “cristalizarse” con la llegada de San Martín a Mendoza, explicó y cerró el historiador y docente Gustavo Capone.