En Argentina, el trabajo “en negro” o no registrado sigue siendo una realidad para millones de personas. Según datos recientes del INDEC, cerca del 45% de los trabajadores informales no cuentan con aportes jubilatorios ni cobertura médica. En este contexto, surge una duda frecuente: ¿las personas que trabajan en negro tienen derecho a cobrar aguinaldo?
¿Qué es el aguinaldo?
El aguinaldo, o Sueldo Anual Complementario (SAC), es un derecho laboral establecido por la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo. Se paga en dos cuotas: la primera en junio y la segunda en diciembre, y equivale al 50% del mejor salario mensual recibido en cada semestre.

¿Tengo derecho al aguinaldo si trabajo en negro?
Legalmente, sí. Todos los trabajadores en relación de dependencia tienen derecho a percibir aguinaldo, independientemente de si están registrados o no. Lo establece la ley laboral argentina, que protege al trabajador más allá de la falta de registración.
Sin embargo, en la práctica, muchos empleadores no lo pagan, aprovechándose de la informalidad para evadir sus obligaciones.
¿Cuándo se cobra el aguinaldo en Argentina en 2025?
En 2025, el calendario oficial indica que la primera cuota del aguinaldo (correspondiente al primer semestre del año) debe abonarse hasta el 30 de junio como fecha límite. Por su parte, la segunda cuota se paga hasta el 18 de diciembre, anticipándose a las fiestas. En ambos casos, los empleadores pueden optar por pagarlo antes, pero nunca después de esas fechas.
Es importante destacar que si estás en relación de dependencia, sea registrada o no, esos son los plazos legales para percibir el Sueldo Anual Complementario (SAC).

¿Qué riesgos tiene el trabajo en negro?
Trabajar en negro implica múltiples riesgos:
- No tenés cobertura médica.
- No acumulás aportes para tu jubilación.
- No accedés a licencias (vacaciones, enfermedad, maternidad).
- Estás más expuesto a despidos sin indemnización.
- Podés perder el aguinaldo y otros beneficios.
¿Qué pasa si el empleador me despide por denunciar?
La ley protege al trabajador que realiza denuncias de este tipo. Si un empleador despide a un trabajador en represalia, la Justicia puede ordenar la reinstalación o una indemnización agravada por despido discriminatorio o represalia.