El dólar informal mantiene su tendencia alcista y al cierre de esta semana tocó un nuevo techo histórico: $895. A lo largo de la jornada retrocedió y finalmente cerró en $885 para la venta y $870 para la compra.
La dolarización preelectoral no le da respiro al Gobierno. El “blue” cerró a $ 885 en la City porteña, mientras que en el interior del país durante buena parte de la jornada se operó en $ 900.
Pasado el efecto intimidatorio de los allanamientos del jueves y luego de haber deslizado la posible suspensión de una conocida sociedad de Bolsa por maniobras irregulares, las transacciones retomaron su ritmo habitual en el mercado paralelo y el billete sumó otros $ 20 respecto de la cotización previa. De esta forma acumuló en la semana un incremento de $ 80. Desde principio de año el dólar informal subió $ 539, lo que implica un avance de 155%.
El valor de $ 885 consolida al “blue” como el tipo de cambio más alto de todos los vigentes.
Además del mayor circulante puesto en la calle con las diferentes medidas adoptadas en las últimas semanas, buena parte de este incremento está motorizado por la no renovación de colocaciones a plazo fijo, dado que los inversores prefieren pasarse a moneda dura a la espera de los resultados del 22 de octubre.
“En estos niveles de incertidumbre parece no haber precio que le ponga un techo al dólar. Y en este contexto, fogonazos desde la política para que el ajuste se haga antes de un eventual cambio de mandato agudizan los temores y elevan el riesgo de que la crisis cambiaria se contagie al sistema financiero. La salida de depósitos luce todavía marginal, pero la tasa de renovación de las colocaciones a plazo se recortó a niveles de 93%, semejantes a los que prevalecieron en la corrida de 2019 y en el cuarto trimestre de 2020″, señalaron desde la consultora LCG.
El propio secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, admitió que la inestabilidad del tipo de cambio es producto del clima “preelectoral” e insistió que la solución está en la necesidad de “dólares, si no reforzamos reservas el resto es jarabe de pico”.
“Parking” ampliado por el Gobierno
Para intentar combatir parcialmente esta inestabilidad y reforzar uno de los tantos flancos vulnerables, el gobierno trabó las operaciones en la Bolsa de Comercio, ampliando lo que se conoce como “parking”, que es el tiempo mínimo que el inversor debe tener en la cuenta los bonos para poder venderlos en dólares tras haber sido comprados en pesos.
A través de una resolución, la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció que los bonos con legislación extranjera deberán permanecer cómo mínimo cinco días en la cuenta del inversor para luego ser vendidos contra dólares. La norma no afecta a los bonos con ley argentina.
La medida le impone un riesgo adicional a quienes quieran operar en este mercado por el tiempo que deben tener inmovilizados sus activos en medio de un clima de infinita volatilidad.
Para tomar esta determinación la Secretaría de Finanzas también jugó con el calendario: al fijar cinco días hábiles de parking, como la resolución se publicó este viernes, las operaciones que se inicien el lunes podrán cerrarse recién el martes 17 de octubre, ya que el viernes 13 y el lunes 16 son feriados. Así, sólo quedarían tres ruedas para operar con esta clase de activos antes de las elecciones. Además el próximo lunes 9 de octubre no habrá mercado de bonos en los Estados Unidos, lo que quita referencias de precios.
La respuesta de los agentes económicos fue seguir castigando a los bonos argentinos que sufrieron una nueva baja y ya cotizan en promedio a un cuarto de su valor nominal.
Los especialistas de mercado explican que de esta manera el Gobierno segmenta la operatoria y frena la salida de divisas por el Contado con Liquidación.
Cabe recordar que en las últimas horas el Ministerio de Economía habilitó a una serie de sectores a liquidar el 25% de sus exportaciones por el CCL, que ahora tendrán que asumir ese riesgo si ingresan al país ese dinero y luego quieren girarlo al exterior.
Según explicó el economista Gabriel Caamaño, el gobierno tiene en su poder BONARES con los que puede intervenir en el dólar MEP, pero carece de títulos como CEDEARS o LEDES que son los que necesitaría para hacerlo en el “contado con liqui”. De allí el fundamento de la decisión.
En el primer día de vigencia el MEP subió 4,1% a $ 817, mientras que el CCL se mantuvo sin cambios en $ 892,43.
En este contexto el Banco Central tuvo que ceder U$S 91 millones, el monto más alto desde el 11 de agosto, según precisó el operador Gustavo Quintana. De esta forma, en las primeras cinco ruedas de octubre el BCRA resignó reservas por U$S 176 millones, en una dinámica que inquieta a los inversores.
Las otras divisas
Las cotizaciones en los distintos mercados minoristas y financiero, sí han tenido algunas variaciones.
La divisa oficial se vende en $365,50 antes de impuestos y se compra en $347,50, en el promedio de bancos.
Por su parte, el dólar tarjeta se vende a $639,63, mientras que el dólar Qatar se encuentra a $657,90. El dólar MEP cerró en 812,75.
Por qué comprar dólar MEP
Entre las alternativas legales y más convenientes, el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una opción a considerar.
Sin embargo, es importante entender que el dólar MEP no implica la adquisición directa de dólares, sino la compra de bonos en pesos (como GD30 o AL29D) para su posterior conversión a dólares.
“El principal beneficio es que es un dólar cien por cien legal, que permite a las personas adquirirlos de manera sencilla, rápida y segura. También, es una forma de protegerse contra la inflación y dolarizarse con un mínimo de compra de 20USD según cada entidad, o su equivalente en pesos y sin el tope de 200 dólares mensuales, una característica que se destaca ante tantas limitaciones que existen hoy en día”, asegura Vanesa Di Trolio, Business Manager de Reba App. Y agrega que, como respuesta inmediata a los beneficios de ese producto, desde la entidad financiera regulada por el Banco Central observan un crecimiento en la creación de cuentas comitentes para comprar dólar Mep del orden del 74% respecto del promedio mensual del 2022.
“Teniendo en cuenta el contexto económico actual, es importante establecer objetivos y, sobre todo, contar con planificación financiera para poder hacer frente a la alta inflación. Recomendamos la compra de dólar Mep con la app de Reba porque es una herramienta muy simple y práctica de usar”, finaliza Di Trolio.
Dólar e inflación: ¿qué esperar después de las elecciones?
• A fines de agosto, los y las analistas del mercado informaron que esperan un tipo de cambio estable hasta octubre. El tipo de cambio nominal proyectado se mantuvo en torno a $350 por dólar, tal como fuera anunciado tras la recalibración del 14 de agosto.
Sin embargo, entre noviembre de 2023 y enero de 2024, se pronosticaron tasas de depreciación positivas, proyectando una cotización del dólar mayorista de $738 en febrero de 2024. Recordemos que de ese valor parten todas las cotizaciones, empezando por el dólar en los bancos, al que luego hay que sumarle todos los impuestos para obtener el “dólar ahorro”, y es el mismo que presiona sobre el blue y los financieros.
Quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable en el pasado proyectaron que el tipo de cambio nominal promedio para septiembre se ubique en $351,13/US$.
Para llegar a esas conclusiones, el Banco Central relevó las proyecciones de 36 participantes, entre quienes se cuentan 24 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.
• Las y los especialistas esperan una adecuación gradual de la tasa de interés en los próximos meses. El REM pronostica que la tasa de interés BADLAR (tasa efectiva mensual de plazo fijo) se ubique en 9,3% mensual en septiembre y en 9,5% mensual en octubre.
• El dato de inflación mensual de agosto superó los pronósticos del REM. La inflación de agosto resultó 0,66 p.p. superior al pronóstico del REM. El mercado anticipa que la inflación mensual se moderará en octubre hasta 9,1% mensual, tras un 12,0% mensual estimado para septiembre. El REM proyecta que la inflación alcance al 169,3% interanual en diciembre.
• Los participantes del REM continúan esperando una caída del PIB en torno al 3% para este año. Este desempeño está en gran medida influido por el impacto de la sequía durante el segundo trimestre del 2023. De todas formas, esperan el desempleo se mantenga en torno a los niveles mínimos históricos actuales.
• Para el resto de las variables, no se observaron cambios significativos en las expectativas del mercado.