Córdoba toma la palabra: todas las actividades de la UNC en el Congreso de la Lengua

Cuál será la propuesta de la Universidad Nacional en el Festival de la Palabra, que tendrá lugar del 20 al 30 de marzo en Córdoba.

Córdoba toma la palabra: todas las actividades de la UNC en el Congreso de la Lengua
Córdoba toma la palabra, las actividades de la UNC en el Congreso de la Lengua\u002E

Con el lema Córdoba toma la palabra, la Universidad Nacional de Córdoba se prepara con una batería de actividades para ofrecer al público durante el Festival de la Palabra, evento del cual es coorganizadora, junto con la Real Academia Española, el Instituto Cervantes, Presidencia de la Nación, el Gobierno y la Municipalidad de Córdoba.

El Festival se desarrollará en el la zona céntrica de la ciudad -Plaza San Martín, Cabildo y alrededores- del 20 al 30 de marzo, en el marco del octavo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que, por primera vez, se realiza en Córdoba , entre el 27 y 30 del mismo mes.

La Casa de Trejo propone una serie de actividades que buscan valorizar la lengua local y la diversidad lingüística de los cordobeses, rescatar escritores locales, y mostrar la potencia de la ciencia que se produce y publica en idioma español, entre otros objetivos.

Una de las actividades más convocantes será el Domo de las hablas de Córdoba, organizado por la Facultad de Lenguas de la UNC con el propósito de dar a conocer al público el particular modo en que hablan los cordobeses, a través del juego y la indagación científica.

El domo tiene la forma de una gran carpa con estructura de panal de abeja, y será inaugurado el 21 a las 18.30, en la ex Plaza Vélez Sarsfield. Allí, adultos y, sobre todo, jóvenes y niños, podrán interactuar con pantallas y dispositivos tecnológicos en los que hay que armar refranes desordenados y asociar sinónimos locales, definir palabras propias de Córdoba que formarán parte de un “diccionario local”, jugar con trivias sobre el lenguaje, y conocer las distintas hablas de los pobladores de Córdoba, a través de entrevistas a pobladores de seis localidades del interior provincial, realizadas en el marco de un proyecto de investigación científica asentado en la Facultad de Lenguas.

"Queremos mostrar nuestra lengua, poner en valor cómo hablamos los cordobeses", subraya la decana de esa unidad académica, Elena Pérez, y representante de la UNC en el CILE.

Otras actividades

Se realizará la presentación de un libro en homenaje a Juan Larrea, poeta español exiliado en la guerra civil, que se estableció en Córdoba en 1956 y fue docente en la Facultad de Filosofía y Humanidades de esta universidad. La nueva edición de Del surrealismo a Machupicchu, es coeditada entre la Editorial de la UNC y el Instituto Cervantes, forma parte de la colección de obras inéditas Los Galeotes, y será presentada el 25 a las 18.30, en la Biblioteca Mayor de la UNC (Obispo Trejo 242).

A la lista se suma el proyecto La ciencia (nos) habla en español, con audiovisuales que recuperan investigaciones de envergadura llevadas a cabo en las facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Agropecuarias y Odontología, con el propósito de visibilizar y valorizar la ciencia que se produce y se publica en nuestro idioma.

Actualmente, mayoría de las revistas científicas internacionales de peso se publican en inglés y, comparativamente, hay muy poco en español, una lengua que cuenta con 600 millones de hablantes en el mundo, y es uno de las tres idiomas hegemónicos, junto con el inglés y el chino.

Las investigaciones que abordan los audiovisuales tratan temas como la recuperación de suelos quemados, la prevención del cáncer bucal, y el diseño de biomodelos en tres dimensiones o réplicas de órganos humanos, con fines de estudio y para la intervenciones quirúrgicas, entre otros. Todas, financiadas por las Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt).

Entre las realizaciones también se cuentan 10 audiovisuales sobre narradores cordobeses que integran el ciclo de entrevistas Escribir, conducido por Juliana Rodríguez Salvador. Se trata de una coproducción de la Facultad de Ciencias de la Comunicación a través del Cepic, la Municipalidad de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura.

El 20 de marzo se desarrollará la charla ¿Cómo hablamos los cordobeses?, en el marco de Ciclo de Café Científico organizados por la Secyt de la UNC, y estará a cargo de María Teresa Toniolo, directora de la investigación Las hablas de Córdoba, registro, conflicto y proyecciones, que analiza las variedades lingüísticas de nuestra región. Tendrá lugar en BroBar (Belgrano 647, barrio Güemes), a las 18.30.

El mismo día y hasta el 3 de abril se llevará a cabo la instalación inmersiva Paisajes y sentidos, una muestra que invita al espectador a ser parte de ella y propone la experiencia de una mirada inusual sobe la realidad circundante. Se podrá visitar en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Arturo Umberto Illía (Av. Poeta Lugones 395), y la actividad es organizada por las facultades de Artes y Lenguas, la Secyt UNC y la Agencia Córdoba Cultura.

El 23 de marzo, en el Cabildo, tendrá lugar una jornada de reconocimiento y difusión del trabajo realizado en el ámbito educativo por las comunidades originarias, de la que participan el Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas de Córdoba, el Ministerio de Educación de la Provincia y la UNC.

El broche de cierre de las actividades organizadas en el marco del CILE será el 30, con un espectáculo musical y artístico sobre un escenario al aire libre que estará montado frente al Pabellón Argentina (Ciudad Universitaria), que contará con shows gratuitos de Leluthiers, artistas de Córdoba y personalidades de la cultura.