Vía País
Indec: los medicamentos aumentaron hasta 100% en un año
La suba de precios, que varía en las distintas regiones del país, alcanza hasta un 63% en lo que va del 2019.
La suba de precios, que varía en las distintas regiones del país, alcanza hasta un 63% en lo que va del 2019.
Los valores fueron informados por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DPEyC), que elabora el Gobierno de San Luis.
Según los datos oficiales, en lo que va del año el acumulado es del 37,7%.
Las consultoras privadas estipularon que la inflación mensual rondaría el 5,8%, la más alta del año.
La movilización incluyó la desobligación del perosnal de 10 a 13.
Habló puntualmente de una postergación de pagos para que la Argentina tenga tiempo para recuperar el crecimiento económico.
Según el Indec, la inflación de agosto fue del 4% y es del 54,5% interanual.
Así lo determinó la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia, que reveló que superó el porcentaje de julio.
El Centro Comercial e Industrial proponen ser eximimidos de algunos impuestos o tasas para afrontar el pago. A nivel nacional, la CAME se mostró en contra.
Luego del visto bueno del presidente Mauricio Macri, este jueves la sesión en Diputados está pactada para las 11.30.
Es para frenar operaciones, conocidas como "rulos", que permiten esquivar el cepo. De qué se tratan las medidas.
"Hay un descalce, porque los recursos están en caída, mientras que los gastos sufren un ajuste inflacionario", dijo el secretario de Gobierno.
El ministro de Hacienda destacó que trajeron "calma" y afirmó que la salida de depósitos en dólares de los bancos privados bajó 40% respecto al lunes.
En los primeros ocho meses quedó unos seis puntos por debajo de la inflación.
Se exigió además el pase a planta del personal y mayores partidas para comedores escolares y centros de salud.
En cuatro años habrá vencimientos por más 156.000 millones de dólares. La renegociación de plazos y cuotas con el FMI se impone como prioritaria.
La cifra registró un aumento de 2,5% en relación a mayo, 25,3% desde que comenzó el año.
Desde el Ejecutivo advierten que la demanda de servicios alimentarios sigue creciendo tras el ajuste de abril.
Según el Ipec, la suba estuvo encabezada por los rubros Atención médica y gastos para la salud y Educación.