Economía
Las reformas de Milei no alcanzaron: la deuda Argentina sigue siendo marginal
La empresa que califica a los emisores de bonos dejó al país en la peor categoría. Tampoco habría revisión en 2026.
La empresa que califica a los emisores de bonos dejó al país en la peor categoría. Tampoco habría revisión en 2026.
Las ventas externas se redujeron 7,4% por primera vez desde diciembre de 2023. El superávit se redujo a un cuarto del registrado el mismo mes del año pasado. En cinco meses se hundió un 78%.
La reducción fue de 61%. No obstante, Economía avisó el saldo acumulado que alcanza para pagar compensar el bache que se provocará en julio.
Aunque el oficialismo quería apurar los tiempos, la condena a CFK y la semana corta prolongan los plazos en el Congreso, lo cual choca contra la necesidad de fogonear la reactivación del consumo.
Lo dio a conocer el Indec y el Gobierno nacional lo celebró: es la más baja en cinco años. Para el organismo, la comida subió solo 0,4%.
La complicada situación que atraviesan los trabajadores de La Salada tras la detención de Jorge Castillo.
El indicador tiene que caer a la zona de 400 puntos, tal el objetivo que se planteó el acuerdo firmado con el FMI.
Obtuvieron luz verde una recomposición de las jubilaciones y un aumento del bono. Pero además, el kirchnerismo consiguió los votos para restituir la moratoria. Las iniciativas pasaron al Senado, pero el Gobierno las rechaza por su costo fiscal.
Un relevamiento internacional proyectó el valor de la moneda en Argentina para el último mes del año.
Desde su condición de minoría, el oficialismo no logra instalar una agenda proactiva. Consiguió aprobar el acuerdo con el FMI, pero tuvo que recurrir a un DNU. Además, sufrió el histórico rechazo de los pliegos para la Corte. Pero frena el escándalo $LIBRA.
Seguí la cotización de la moneda extranjera en los últimos días hábiles del mes.
Licita un bono del Tesoro que se compra en dólares y se abona en pesos con vencimiento en 2030 para inversores del exterior. Marcará la confianza de los inversores internacionales.
El Gobierno nacional anunció la normativa bajo el lema “Tus dólares, tu decisión”. Cuáles son las previsiones con relación a su impacto en la economía nacional.
Cayó 1,8% frente a febrero. Con relación a un año atrás creció 5,6%
La cotización de la moneda estadounidense que se esperan los mercados para la segunda parte del año.
Estimó que en abril fue de 3,2% y para todo 2025 la pronosticó en 31,8%, es una corrección al alza de 4,3 puntos con relación a la estimación de marzo.
Ambos tipos de cambio confluyeron en $ 1.190. En el promedio de los bancos el precio cerró el mes en $ 1.193,8.
Lo anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una reunión con inversores. El FMI ratificó proyecciones de crecimiento pese a la crisis financiera.
Pidió que el país no cambie el rumbo en las elecciones de octubre.
El valor de la moneda extranjera registró una serie de cambios en el transcurso de la semana.