Vía Catamarca
Un polo tecnológico para el NOA
Impulsarán producción agroindustrial, minera, litio, energía, agua, salud humana, animal y ambiental.
Impulsarán producción agroindustrial, minera, litio, energía, agua, salud humana, animal y ambiental.
Se trata de Facundo Castañón de la Universidad Teconológica Nacional (UTN). El joven obtuvo el primer puesto del otorgamiento de becas doctorales sobre "Temas Estratégicos" que otorga el CONICET.
Impulsan la federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Se trata de una investigación paralela ordenada por el fiscal Raúl Ramírez ya que no se pudo determinar cuánto tiempo estuvo con vida.
El fenómeno se produce por la acción de los intensos vientos que provienen del sector sur.
Federico Isla, investigador superior del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, puntualizó que la probabilidad de que exista un tsunami en nuestras costas es baja y no se podría predecir.
La idea principal es ampliar las iniciativas que ya se encuentran en curso hacia más instituciones educativas de la ciudad.
Un nuevo plan para restaurar el viejo Hotel Futaleufú, el cual tendría destinado a la investigación y el conocimiento.
Fue el responsable de descubrir una gran cantidad de restos de dinosaurios, entre ellos, el Argentinosaurus.
Bajo el lema "Construir una sociedad sin violencias es responsabilidad de todos", dio inicio la primera jornada.
El objetivo fue coordinar tareas de trabajo conjuntas.
Se trata de un dispositivo de bajo costo que no requiere análisis complejos y que ya fue aprobado por la ANMAT.
Según explica el investigador del CADIC - CONICET, Jorge Rabassa, el corazón de la isla está posicionado sobre la Falla de Magallanes, una de las más activas del planeta.
Lucía Curti es de Caleufú, reside en Pergamino y es científica del Conicet.
El kit portátil diseñado por los investigadores argentinos despertó interés en todo el mundo.
Habrá un aumento del 25 por ciento en los subsidios de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica.
Se espera la conformación de una mesa que integrarán científicos de universidades y el Conicet, organismos como el INTA, y representantes de las entidades del agronegocio.
Se trata de la nueva Sala de Geología Hidrología con información de estudios recientes de la sedimentación de la Laguna Mar Chiquita con registros de los últimos 25 mil años.
Es en el marco de un plan contra el hambre.
El hallazgo ocurrió en en la región basáltica de la Payunia del sur provincial. La bautizaron Otilioleptes marcelae.