Vía Córdoba
Gripe aviar: SENASA confirmó dos nuevos casos en Córdoba
Con este nuevo aviso, ya son 15 los casos en la provincia, sobre 30 que se registraron en todo el país.
Con este nuevo aviso, ya son 15 los casos en la provincia, sobre 30 que se registraron en todo el país.
En la AFIP aseguran que tienen detectado acopio de cereales en silo bolsas y sospechan de una maniobra para forzar la implementación de un dólar soja 3.
No obstante, admitió que no se puede continuar con políticas que generen déficit fiscal y defendió la política de administración de divisas.
El presidente dijo que es un “problema estructural desde hace décadas” y evitó profundizar con cifras y futuras acciones para controlarla.
Lo anunció “para mediados de año” borroneando el 20 de junio que se había establecido como fecha tope. Su puesta en funcionamiento es clave para el manejo de divisas.
En principio se esperaba que hoy se comunique la decisión, pero el Directorio aún no publicó el resultado de la votación y las modificaciones en los objetivos de reservas.
En las próximas horas se anunciará una flexibilización de las metas por el impacto de la guerra y la sequía.
Las proyecciones privadas a partir de datos de los primeros días de febrero muestran una suba de precios similar, o incluso superior, a enero.
Durante 2022 -junto a Río Negro, Mendoza y Jujuy- recibió menos Transferencias de Capital e Inversión Real Directa que en 2021 por parte de la administración central.
Lo anunció el secretario de Finanzas, Eduardo Setti. El martes se realizó una operación similar por U$S 200 millones, con 5% de aceptación.
A pocos días de una nueva licitación, el asesor presidencial, Antonio Aracre, criticó al ex ministro de Economía Hernán Lacunza y aseguró que “la Patria está en riesgo”.
La discusión pública se reavivó con las contestaciones del ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, y el ex titular del Banco Central, Luis Caputo, al actual segundo del Palacio de Hacienda, Gabriel Rubinstein.
Se retrotraerán incrementos que ya fueron autorizados y luego se permitirán ajustes de 3,35% por mes durante el primer semestre.
El Tesoro Nacional decidió intervenir en el mercado para frenar la tendencia. Por datos económicos en Estados Unidos, los inversores abandonan posiciones en países emergentes provocando una baja de los bonos y un aumento del Riesgo País.
Una porción del ajuste en los servicios públicos pasará a próximos meses, mientras estudia un mecanismo para la devolución del 10% en las compras en carnicerías.
Hacia fin de mes viajará una delegación del Ministerio de Economía a Washington para cerrar la auditoría formalmente. De su aprobación depende un desembolso de U$S 5.400 millones.
El cepo se cerró más en el último trimestre y así frenó una tendencia ascendente. Es un aumento de 52% con relación al año anterior.
La suba de precios será de 97,6%, la economía crecerá sólo 0,5% y la desocupación subirá a 7,8%.
Habrá un conjunto de alimentos con aumentos de 3,2% hasta junio. Se incorporó al rubro educación, con una canasta de útiles escolares. También se acotarán los aumentos de las cuotas de los colegios privados.
Se realizará el viernes en el CCK. Implementan un software especial para el control de las góndolas.