Economía
Se confirmó la desaceleración de la actividad económica
En octubre creció 4,5% en forma interanual, pero cayó 0,3% contra el mes anterior sumando el segundo período en rojo.
En octubre creció 4,5% en forma interanual, pero cayó 0,3% contra el mes anterior sumando el segundo período en rojo.
La canasta de alimentos que mide la indigencia subió 101,8% en un año, mientras que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) lo hizo 92,4%.
La decisión del Poder Ejecutivo no dejó conforme a ninguna de las partes. La CGT esquivó un pronunciamiento taxativo.
Es el monto correspondiente al último bimestre y de esta forma se desactivaron reclamos empresariales y gremiales.
Se trata de la mayor adquisición desde la implementación de la segunda versión del “dólar soja”.
El Departamento del Tesoro publicó el texto del acuerdo con la Argentina y debilitó al plan del Gobierno para conseguir fondos.
De persistir la sequía y acentuarse la falta de dólares, el Gobierno se verá obligado a analizar su continua renovación.
Necesita conseguir al menos $405.000 millones este miércoles y espera que el jueves el INDEC dé a conocer una variación de precios menor a 6%.
El Gobierno espera el desembolso de U$S 6.000 para repagarle U$S 2.000 del préstamo a Macri. El saldo fortalecerá las reservas.
El ministro de Economía, Sergio Massa, afronta complejos panoramas en varios frentes clave para normalizar la marcha de la macroeconomía y revertir las expectativas inflacionarias. La apuesta ponerle un freno a la carrera de los precios antes de abril.
Le reclamó que se “respeten las reglas”, en alusión a la intención del mandatario uruguayo de avanzar en acuerdos comerciales bilaterales por fuera del Mercosur y desestimó su visión del escenario global post pandemia.
El trabajo indicó además que 8,5 millones son indigentes, lo que equivale a una tasa de 8,1%.
Este fue el saldo de la primera semana de operaciones de la segunda versión del programa que implementó el Gobierno para fortalecer las reservas.
Defendió una reducción “gradual” sin apelar a políticas recesivas que impacten en los niveles de empleo y en la pobreza.
Advirtió a las provincias que no habrá relajación fiscal en 2023 pese a ser un año electoral.
Convalidó rendimiento de 118% y 113% y tomó fondos por $219.050 millones cuando vencían $261.769 millones.
Acordó con petroleras aumentos escalonados hasta marzo de similar porcentaje al que cerró con las empresas alimenticias
La divisa informal escaló este jueves a $319 y el ministro salió a dar señales para intentar calmar el ánimo de inversores y empresarios.
Las erogaciones primarias subieron casi 25 puntos menos que la inflación. Las transferencias a provincias fueron las que más sufrieron el recorte.
La tendencia se aceleró en los últimos doce meses y en ese período duplicó el valor de un conjunto de productos esenciales para una alimentación mínima.