Economía
La balanza comercial acumuló un superávit de U$S 10,708 millones en el primer semestre
En junio el saldo favorable alcanzó a U$S 1.911 millones.
En junio el saldo favorable alcanzó a U$S 1.911 millones.
Prorrogó exención impositiva para el ingreso al país de productos de primera necesidad e insumos para empresas.
Esta semana completará el proceso para recomprar los seguros de liquidez que tienen las entidades y pueden ejercerlos en cualquier momento. Es una de las condiciones para salir del cepo.
En seis meses logró un saldo a favor de 0,4% del PBI, en línea con lo firmado con el FMI
También se desplomaron los financieros, junto a los bonos y a las acciones. El Banco Central compró U$S 36 millones. Caputo celebró el resultado.
El pasado miércoles, Milei echó al secretario de Bioeconomía y blanqueó el poder en agricultura del ministro Caputo, quien aceptó volver a posar junto a Sturzenegger para despejar rumores de conflictos.
Confluyen los factores estacionales y la menor liquidación de exportaciones que impacta en la capacidad del BCRA para retener dólares. Desde el Ministerio de Economía insisten en que no habrá cambios de política.
El ministro relativizó la acusación de “golpista” que el presidente descargó contra un banco y el organismo respaldó al funcionario a quien acusó de trabar las negociaciones.
Apuntó a una operación que realizó una entidad privada ejerciendo PUTS. Además arremetió contra los economistas que cuestionan su Gobierno y volvió a calificar al ministro Luis Caputo como “el mejor de la historia”. Se postergó la recategorización en el monotributo.
El presidente le añadió una condición extra muy exigente al levantamiento de las restricciones cambiarias.
Fueron las palabras del arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, en el Tedeum del 9 de julio del que participó el presidente, Javier Milei.
El documento apunta a varios aspectos de la vida diaria de los argentinos, pero ninguno tendrá impacto inmediato ni consecuencias si no se aplican.
Los datos oficiales y privados sugieren que se está transitando la base de una “L” y aún falta para que llegue el rebote.
El relevamiento de profesionales que realiza el Banco Central proyecta una inflación hasta fin de año entre 4,4 y 4,8%, lejos del 2% de crawling peg que pretende sostener la conducción económica.
El Poder Ejecutivo envió un adelanto al Congreso nacional del proyecto de Ley de Presupuesto para 2025, el primero con el sello propio de la nueva administración.
El dólar volvió a subir y los bonos cayeron provocando otro aumento del Riesgo País. Economistas dan cuenta del clima y los inversores lo traducen en sus operaciones.
El mercado reflejó sus dudas sobre la exigencia de superávit que tendrá el Tesoro Nacional para pagar la deuda que absorberá del Banco Central.
El ministro de Economía afirmó que hacerlo en las condiciones actuales es un riesgo. El BCRA le traslada la deuda al Tesoro mediante un canje que se negociará con los bancos como paso previo.
El dólar subió en todas las versiones y cayeron bonos y acciones. El BCRA culminó junio con saldo negativo.
El gravamen a las naftas será de 1% a lo que deberá sumarse el aumento que dispongan las petroleras.