Economía
A partir de este lunes, el kilo de pan podría costar $500
Desde el sector señalan que es por problemas en el acceso a la harina subsidiada.
Desde el sector señalan que es por problemas en el acceso a la harina subsidiada.
En diciembre se empieza a acrecentar la demanda sobre los artículos de consumo navideños, entre ellos los panificados. Por eso, se espera una suba en los valores para este fin de año. Los precios varían según la zona y el tipo de producto.
El Ministerio de Economía adelantó que está muy cerca de llegar a un convenio parecido al que logró con las marcas de indumentaria. Por su lado, desde el sector señalaron que el mayor costo es por el pago de impuestos.
YPF aplicó este jueves una nueva suba en todas sus estaciones de servicio. La medida se ampliará a las otras empresas.
La organización financiera advirtió que será fundamental adoptar “políticas más restrictivas para apuntalar la estabilidad y contener la inflación”.
El informe no solo evalúa la presión tributaria ejercida sobre la población y las empresas, sino el grado de confiabilidad de los gobiernos, la deuda externa que posee el país, el empleo formal e informal, entre otras cuestiones.
Médicos residentes y concurrentes se manifestaron frente al Congreso de la Nación y el Ministerio de Salud porteño. Reclaman por salarios más acordes con la escalada de precios.
Si bien el objetivo por parte del equipo económico parece claro, lo cierto es que hubo una sola reunión a mitad de octubre con las empresas de consumo masivo, que no volvieron a ser convocadas.
La suba comenzará a regir desde el 1° de noviembre, según se detalla en el Boletín Oficial. ¿Cuál será el valor de las tasas?
El Gobierno de la Ciudad les otorgó un aumento, pero lo consideraron insuficiente y analizan medidas de fuerza.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, cerró una primera ronda de contactos con las empresas y ahora los equipos técnicos definen la propuesta. El ministro de Economía, Sergio Massa, quiere presentar el programa a mediados de noviembre.
Esta suba responde a la quita de subsidios sumada a un aumento de las tarifas de las prestadoras para acomodar sus valores.
Lo informó el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, al comentar que se estaría “pensando y armando una propuesta”.
Dos empresas de gas licuado se movilizaron este jueves para exigir una actualización de precios.
El gobierno dio luz verde para que en el último mes del año tengan un alza del 13,8%, cerrando así una importante diferencia con los incrementos de precios.
Durante el Día de San Rafael la Cámara de Comercio realizó el almuerzo de las fuerzas vivas. Todos los pedidos que realizó el presidente de la entidad empresaria Hugo Tornaghi.
Desde el sector temen que haya una menor disponibilidad de trigo que ponga en tensión a los precios en las góndolas y que haya una caída en la recaudación de dólares.
En medio del cierre de convenios con diversas compañías y del anuncio del bono para sectores vulnerables, el ministro de Economía hizo oficial el lanzamiento del programa de cuotas. El objetivo, siempre el mismo: controlar precios.
Lácteos, huevos y verduras muestran los mayores incrementos en lo que va del mes. Economía reforzará la presión sobre las empresas de consumo durante la semana que viene.
La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, anunció que el incremento será en noviembre y no descartó el pago de una suma fija a trabajadores.
Se trata del cuarto incremento del año. El anuncio fue hecho por la Cámara de Industriales Panaderos y Afines.
La empresa decidió incrementar sus valores en vuelos para el interior del país debido a la “alta demanda”.
El nuevo esquema busca actualizar los valores, que no veían incrementos desde principios de año. Cómo seguirá el esquema de la hora pico.
La inflación ha llegado a los productos más escenciales, las frutas y verduras están inaccesibles para muchos sectores sociales por sus costos.
La Canasta Básica total tuvo un aumento del 6% durante el mes de septiembre lo que hizo que una familia en Mendoza necesitara $54 mil pesos más respecto a principio de año para no caer bajo la línea de la pobreza.
Un grupo familiar de dos adultos y dos menores requirió de $56.732 para no quedar bajo el umbral de la indigencia en el noveno mes del año.
El ministro de Economía les pidió a los empresarios del sector que moderen los aumentos. La división de prendas de vestir lidera el ránking de inflación: en septiembre su salto interanual fue de 118%. Una amenaza con forma de trascendidos periodísticos y las respuestas del sector.
El gobernador de Santa Fe aclaró los objetivos que persigue la provincia tras duplicar el presupuesto destinado al programa.
La exministra de Economía se refirió al aumento inflacionario que se dio en los últimos meses y adelantó que habrá nuevas líneas de crédito para empresas con “proyectos estratégicos”.
El hijo del mandatario brasileño pasó por Buenos Aires y mostró todo el dinero argentino que necesitó para pagar una comida. Todo en clave política.
La medida comenzará a regir en noviembre. Por otra parte, el ministro de Economía estudia otro convenio con industriales para congelar precios por 90 días.
Desde el Ejecutivo provincial anunciaron que vuelven a reabrir las mesas de negociación sobre las paritarias. El Cronograma comienza la semana que viene tras conocerse los alarmantes datos de la inflación en Mendoza durante el mes de septiembre.
El costo de vida del noveno mes del año fue menor al de agosto, pero sigue siendo alto. Cuál fue el rubro que más subió.
Según las estadísticas oficiales, en los primeros nueve meses del año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 66,1% y se acerca a las tres cifras en 2022.
Enterate cuáles fueron los ítems que más aumentaron el mes pasado. En los primeros 9 meses del año, ya se acumuló un 65,8% de inflación en la provincia.
Desde Estados Unidos, el ministro de Economía envió un mensaje grabado al coloquio IDEA y dio una extensa entrevista internacional donde dejó varias definiciones.
A pocas horas de que se conozca el índice de septiembre, la vicepresidenta consideró que es preciso “congelar los precios” por 180 días.
Georgieva habló del país en Washington. Abrió la puerta a revisar el programa de refinanciación de la deuda. El Gobierno, mientras, deja trascender un plan eventual contra la suba de precios.
El número se desaceleró. No aumentaron las cuotas de las prepagas ni de los colegios privados. Sin embargo, los alimentos subieron 7.1%.
El índice apunta contra aquellas naciones donde hay voracidad fiscal, baja calidad de las instituciones o donde se pueden encontrar ambas. Quiénes encabezan la lista.
Hubo una aceleración respecto de agosto, dijo el Instituto de Estadística de los Trabajadores. El rubro de alimentos y bebidas anotó un salto del 9,2%.
La designada ministra de Trabajo habló de los salarios, la inflación, el bono para los informales, la CGT y Cristina Kirchner. El Presidente la nombró para suceder a Moroni.
En los últimos cinco años, el salario promedio subió 530% y la inflación acumulada fue del 701%. El deterioro del poder de compra es sostenido.
Fueron publicadas por el BCRA. También se analiza la posibilidad de que el dólar blue supere los $315.
La directora del organismo se refirió también a los factores globales que hacen a la suba de los precios, tales como la guerra entre Rusia y Ucrania, la postpandemia y los desastres ecológicos.
La Unión Argentina de Salud presentó un informe sobre la suba de los remedios durante el segundo semestre. Los utilizados en tratamientos largos fueron los más afectados.
El presidente del Central se presentó ante Diputados en la discusión por el Presupuesto 2023. Juntos por el Cambio había exigido su presencia, pero la mayoría no fue a escucharlo o preguntarle.