Vía País
Carolina Stanley, sobre la pobreza: "Es una realidad que duele"
La ministra se refirió al informe del Indec y a la crisis económica. También, estuvo presente Dante Sica.
La ministra se refirió al informe del Indec y a la crisis económica. También, estuvo presente Dante Sica.
El mandatario entrerriano realizó las declaraciones en el marco de la entrega de seis millones de pesos para programas sociales.
Se distingue un 5,5% de hogares indigentes, que incluyen el 7,7% de las personas.
Es una estimación del INDEC para el segundo trimestre del año y se trata de una cifra récord.
El sindicato también buscará incluír a los agentes retirados en el acuerdo.
Allí la compañía fabricaba servilletas, papel higiénico, rollos de cocina y papel para productos faciales, entre otros.
Según el informe compartido, agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue la rama de actividad con mayor incidencia positiva.
El 10% más pobre de la población concentraba el 1,3% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba el 30,9%.
Lo confirmó este miércoles a través de un comunicado de gobierno rionegrino.
Acumularon así 13 descensos consecutivos, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Juan Luis Bour, Martín Barroetaveña y Claudio Lozano analizaron los datos difundidos por el Indec.
Los datos fueron difundidos por el Indec y el Ministerio de Trabajo y todo parece apuntar al desarrollo petrolífero.
Registró un promedio de 9,3%. A su vez, aumentaron las tasas de subocupación y la demanda laboral.
En esta ciudad el porcentaje trepó un 4% y se situó en el 6%, siendo el dato más llamativo en la Patagonia.
Para el Municipio, "hay más gente que busca empleo", en tanto que desde la oposición cuestionaron con dureza la situación.
Según el Indec, en el país hay 2.050.000 desocupados urbanos, 250.000 más que un año atrás.
De acuerdo al organismo estadístico, en la ciudad hay 42 mil desocupados, 51 mil demandantes de empleo y 48 mil sub ocupados.
La actividad había cortado una racha de cinco trimestres en baja, poniendo fin a la recesión.
Se trata de una suba de un punto porcentual en la comparación anual.
Se debe a la devaluación del peso que impulsó la suba en los valores de todos los productos, informó el organismo.
Es de acuerdo al último cálculo hecho por el INDEC. Los precios al consumidor subieron 4% en agosto de 2019 respecto de julio y 54,5% interanual.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), volvieron a ubicar en agosto a las provincias patagónicas por encima de la media nacional.
Según el Indec, la inflación de agosto fue del 4% y es del 54,5% interanual.
De esta manera, el acumulado interanual superó el 54%.
Además, se requirieron $12.773 para no caer bajo la línea de indigencia. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió un 2,9%.
El complejo foresto industrial tuvo una suba global del 14 % empujada por los productos celulósicos y madereros.
Será el domingo 8 de septiembre próximo en localidades del departamento Humahuaca. El operativo nacional está programado para el miércoles 28 de octubre de 2020
El Instituto Nacional de Estadística y Censos presentó los lineamientos básicos para llevar a cabo el relevamiento.
La cifra registró un aumento de 2,5% en relación a mayo, 25,3% desde que comenzó el año.
Según el organismo, se acumularon 11 meses de superávit y el impacto de la devaluación del peso fue la clave.
Así lo detalló el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Bajó 8 décimas con respecto a junio. Los especialistas estiman que en agosto volverá a acelerarse por el efecto dólar.
En tanto, la salida de residentes al exterior bajó 3,4%, según publicó el Indec.
La merma se correlaciona con la caída del 6,9% que tuvo la actividad industrial en junio.
Según el Indec, la producción industrial cayó 1,8 por ciento en junio y en los últimos 12 meses, la actividad bajó un 6,9 por ciento.
Aunque la reunión concluyó sin definiciones, se pasó a un cuarto intermedio hasta que se publique la inflación de julio
Lo dice el INDEC. El valor de la Canasta Básica volvió a duplicar el sueldo inicial que tenía un empleado estatal. Para no caer bajo la línea de indigencia, una familia tipo necesitó $12.410.
Según los especialistas el porcentaje, que será anunciado por el Indec el 15 de agosto, rondaría entre el 2,2 % y el 2,7 %.
El valor de la Canasta Básica de Alimentos en Gualeguaychú, creció un 2,51% más con respecto al mes pasado.
En el primer semestre 2019, la balanza comercial arrojó un superávit de 5500 millones de dólares.
Son datos que corresponden a mayo. Ya son 11 los meses consecutivos de caída.
En el primer semestre, las erogaciones crecieron nominalmente un 43 por ciento mientras que los ingresos subieron apenas un 33 por ciento. Ambos indicadores pierden ante la inflación.
Según datos del INDEC la provincia lidera la caída de las ventas en la región patagónica.
Según el Indec los servicios que más aumentaron en la región son los de telecomunicaciones, transporte, salud, alimentos y bebidas.
Los datos corresponden a la Capital. Los números marcan además, un incremento significativo en el desempleo del sector.
A nivel nacional el número no varió demasiado en junio con un 2,7% y un acumulado del 22,4% en total.