Vía Viedma
Encontraron huesos de una ballena gigante en Río Negro
El animal "podría haber medido entre 13 y 17 metros de largo" y su cráneo medía más de tres metros de longitud.
El animal "podría haber medido entre 13 y 17 metros de largo" y su cráneo medía más de tres metros de longitud.
De 450 científicos becados en 2017 todavía resta el ingreso de 200 personas.
La morfología y el tipo de decoración de los fragmentos hallados, datan una antigüedad de 5000 años
Las pérdidas son millonarias y hay elementos que son imposibles de volver a comprar.
Según el parte oficial, en el hecho no hubo heridos pero sí se produjeron pérdidas de equipos de laboratorio e informática.
Investigadores del Conicet analizan los rastros hallados en El Impenetrable.
El Dr. Sergio Marenssi, director del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Tierra del Fuego, contó sobre la selección de investigadores para el organismo Río Grande.
Se realizará este viernes 7 de diciembre en el CADIC, oportunidad en la que se llevará a cabo una charla dedicada al rol de las turberas en el medioambiente.
Victoria realiza una estancia de investigación conjunta en Valencia junto al Grupo de Investigación e Innovación Alimentaria.
Con expositores de toda Latinoamérica y el financiamiento del CONICET, será entre el 27 y el 30 de noviembre en el Centro Cultural Necochea.
El Conicet y la empresa L'Oréal reconocieron a seis investigadoras, una de ellas nacida en Guatraché, por sus proyectos novedosos.
Por unanimidad el HCD decidió dar este reconocimiento a doctora Susana Isabel Curto, por su contribución al campo de la ciencia, la cultura y la defensa de los derechos humanos y sociales.
Antropólogos del Conicet descubrieron restos humanos de más de 8.000 años. La Provincia tomó intervención en el tema y se trabaja en conjunto con los investigadores
Se trata del trabajo de investigación Detección de lesiones óseas por medio de Bioimpedancia, desarrollado por el Ing. Antonio DellOsa (IDEI /UNTDF - CONICET)
Las acciones se centraron en el distrito Pehuajó, al Norte del Departamento Gualeguaychú, donde personal de salud e investigación buscan capturar especímenes del rodeor transmisor del Hantavirus.
Científicos estiman que, por la contaminación de los mares, se ingieren hasta 1.800 micropartículas de plástico.
El producto fue desarrollado por la UNT y el CONICET y quedó finalista en el certamen IB50K.
La comunidad científica de Tierra del Fuego se pronunció en contra del proyecto de instalación de criaderos artificiales de salmones en el Canal de Beagle
La misma fue creada por un estudiante de la facultad de Informática de la UNLP, con el aporte científico del CONICET.
Es una oportunidad no solo para los profesionales de la institución, sino también para los doctores externos de la región.
El CONICET hizo un estudio en la ciudad donde observó la actitud de los peatones y el riesgo por no usar la senda peatonal completa
Para tener más llegada a un auditorio general, se uso el SUM del shopping para dar a conocer la actividad del CADIC
Sería de un 20% y afecta desde personal hasta insumos. Lo hicieron saber con una protesta
Los trabajadores reclamaron por una ley de Ciencia y Tecnología.
El investigador y su equipo analizan el efecto del consumo de la infusión sobre los huesos.
Los investigadores que realizaron el descubrimiento dieron a conocer detalles y representaciones del Ingentia prima.
Si ocasionar problemas en el tránsito, se manifestaron en contra del recorte presupuestario y pidieron una recomposición salarial.
Reclaman "salarios y condiciones laborales dignas".
José Luis Ferretti es autor de un centenar de trabajos que aportaron argumentos y métodos de diagnóstico respecto a la fragilidad ósea.
Reclaman que desde agosto de 2017 reciben los mismos haberes. Además piden entrar en el acuerdo que estableció la UPCN para investigadores de planta permanente, que subieron un 15% su salario.
La manifestación culminó en la Plaza San Martín con un acto llevado a cabo por los referentes locales de los becarios
Las autoridades habían anunciado que este año habrá un 0% de aumento en los salarios.
Los talleres de docencia en Astronomía y Astrofísica, es un trabajo en conjunto del Programa VocAr, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UnCuyo y la NASE.
Los científicos pretenden identificar los mecanismos moleculares para luego desarrollar antivirales.
El proyecto se trabaja en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), donde becarios del Conicet utilizan residuos orgánicos para la producción de biocombustibles.
Ambientalistas denunciaron que el proyecto tendrá un gran impacto en la zona
Tres semillas por vaina es lo máximo que otorgan hasta hoy las variedades de soja del mercado argentino.
Science 20 es una reunión que nuclea a las Academias Nacionales de ciencia de los países que conforman el grupo.
Especialistas estudiaban su generación de defensas ante parásitos y agentes patógenos, lo que podría abrir puertas para nuevos tratamientos.
Se usaba para estudiar una enfermedad de transmisión sexual del bovino.
Un equipo de profesionales de Córdoba desarrolló un audiojuego para estudiar la orientación, movilidad y percepción de las personas ciegas.
Además, usuarios de redes sociales denunciaron que Facebook censuró la cuenta de su hija por defenderlo.
A las 14, se reunirá con quienes presentaron el primer proyecto de páncreas artificial con algoritmo argentino.
Los investigadores detectaron una proteína capaz de suprimir la formación de tumores en células de la sangre.
Los investigadores realizaron las pruebas en pacientes con diabetes tipo 1 a partir de un control de la insulina con un algoritmo.
Fue hecha por científicos de nuestra provincia experimentando con roedores. Las crías de padres habituados a una dieta hipergrasa nacen con más peso o lo ganan al llegar a la adolescencia.
Se solidarizaron con la toma de la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Buenos Aires.