Vía País
Martín Guzmán considera que “los salarios tienen que crecer más que los precios”
El jefe de la cartera económica consideró que la “recuperación del poder adquisitivo” es “necesaria para la recuperación”.
El jefe de la cartera económica consideró que la “recuperación del poder adquisitivo” es “necesaria para la recuperación”.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dio el visto bueno para convocar a la CGT y a las cámaras empresariales para acordar “un esquema de precios y salarios”.
“El techo a los salarios no existe”, aseveró Héctor Daer, quien mantiene desde hace tiempo una relación personal con el presidente Alberto Fernández.
Desde Casa Rosada no quieren que la suba este por encima de la inflación del 29% que proyecta Economía.
Confirmó que lo negociará con las cámaras empresariales y la CGT. Guzmán dijo que esto es “complementario” a la política macroeconómica para bajar la inflación.
Sería revivir el Acuerdo de precios y salarios anunciado por Alberto Fernández en campaña.
Los precios en Argentina aumentan mes a mes, es decir, la inflación hace que la situación cambie continuamente. Por ello, el seguimiento de las variaciones en productos de supermercados es clave para obtener datos de interés para la audiencia.
De esta manera superaría los índices de inflación, que para diciembre pasado fue del 36,18% anual.
También lo harán en la ciudad capital y en Las Heras.
La suba tiene que ver con el incremento de los precios de las materias primas, informaron desde el sector.
Según los datos del Indec, el aumento en el índice de Precios al Consumidor de diciembre fue del 4%, la más alta del año. La información había sido anticipada por el ministro Guzmán.
Mientras que economistas advierten que no hay margen para la desaceleración inflacionaria, el Gobierno espera una expansión de 5,5% para el PBI.
Además inició la instancia de negociación para actualizar los precios de esos servicios y del transporte público. Si hay acuerdo, podrían aplicarse aumentos dentro de los 90 días.
Según el informe preliminar publicado por la Cepal, Argentina registró datos muy malos de PBI, empleo informal e inflación, entre otros, respecto a los vecinos.
La canasta que contempla bienes y servicios se encareció 3,7% y la que sólo tiene alimentos saltó 4,2%. El asado se disparó 10,5%.
Más 36 por ciento reconoció que no pudo acceder, con lo obtenido de sus haberes jubilatorios, a la totalidad de los productos.
El partido de Elisa Carrió se expresó en contra del aumento del 5% y lo comparó con la fórmula de Mauricio Macri.
El la inflación muestra una tendencia a la baja, y destacó que el alza de precios de este año será inferior al 53,8% registrado en el 2019.
El índice de Precios al Consumidor en Córdoba acumula un incremento interanual del 33,3 por ciento.
El Banco Central subió las tasas de plazos fijos, pases y Leliq en hasta tres puntos porcentuales.