Vía Pergamino
Sostenibilidad en los Municipios argentinos
Última jornada del curso de Sostenibilidad en los Municipios argentinos. Oportunidades locales en torno a la energía.
Última jornada del curso de Sostenibilidad en los Municipios argentinos. Oportunidades locales en torno a la energía.
Una investigación local avanza, sobre la base de usar inteligencia artificial para la observación de fenómenos atmosféricos.
La cordobesa, especialista en biodiversidad, se refirió al desastre ambiental en vísperas de recibir el premio de parte de la Fundación Bunge y Born.
La publicación está a cargo de CADIC CONICET, pero cuenta con el apoyo y financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia, de figuras políticas y empresas privadas.
La diputada y candidata de Frente de Todos, explicó que la generación del conocimiento debe ser prioritaria.
El Inibioma mostrará los trabajos de la comunidad científica para que 700 escolares participen en el entendimiento de la contaminación. Además habrá charlas y talleres abiertas al público general.
Son estudiantes de 6º grado y lo fabricaron en base a una hierba nativa.
La provincia obtuvo un puntaje promedio de 50,1 sobre un total de 100 puntos posibles, que la ubica por encima del promedio nacional.
Los protagonistas fueron estudiantes secundarios que participan del programa educativo Clubes TED-Ed en 100 escuelas de Córdoba.
El equipo de expertos centró sus investigaciones en la denominada mosca de la fruta, cuyo corazón comparte muchas con el del ser humano.
La propuesta promete recibir a los visitantes con el esqueleto de un tigre dientes de sable que asecha a otro de un perezoso terrestre gigante, hasta el caparazón de una tortuga gigante.
El escape se habría producido en el edificio donde funciona la Facultad de Arquitectura, pero el incidente derivó en el desalojo de todo el complejo más el predio lindero del Conicet.
El encuentro es libre y gratuito, se conversará sobre "las amenazas de la cría de salmones en cautiverio, tanto para el medio ambiente como para la salud humana y el desarrollo económico y turístico de la provincia".
Las jornadas comenzarán el próximo 26 de agosto y la muestra abarcara a las neurociencias y el envejecimiento.
La propuesta partió de la Cátedra de Desarrollo urbano II de la Facultad de Arquitectura, a cargo de la investigadora Laura Alcalá.
Organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas y la Fundación Napalpí, el encuentro reunió a académicos y pueblos indígenas.
Jorge Elustondo visitó la Ciudad en el marco de la apertura del 4to encuentro Anual de Centros propios y asociados de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).
Actualmente, el cannabis medicinal está habilitado para tratar solo la epilepsia refractaria.
El Café posadeño de ciencias logró estar entre los 20 finalistas en el concurso donde se inscribieron 80 proyectos de 40 países. Viajará para exponer, el investigador y docente Julián Ferreras.
La casa de altos estudios logró posicionarse como una de las más influyentes de la región.